| ||||||||||||||||||||||
El miércoles 30 de marzo la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) obligó al Estado peruano a que no suelte a Alberto Fujimori hasta que esta resuelva las observaciones de varios familiares de las víctimas de su dictadura. Esto ha caído como una bomba a los Fujimori, a sus abogados y a los medios que les siguen o apoyan.
El montesinista Montoya afirma que un montón de congresistas van a apoyar su moción de vacancia presidencial. Sin embargo, ese montón pueda que no sea tan grande como para materializar esa meta. Lo que realmente si es un montón, y un gran montón, son las inconsistencias de Montoya.
Al mismo tiempo que en el Perú se puede liberar al exdictador Alberto Fujimori, sus partidarios quieren deponer al Presidente Pedro Castillo. Al margen de lo que opinemos sobre ambos líderes y sobre los procesos que ellos confrontan, hay algo que no se puede dejar pasar. Este es el de la extrema doble moral del fujimorismo.
Cuando faltaban 3 meses para que se cumpla el 30 aniversario del cuartelazo del 5 de abril de 1992, se produjo una especie de golpe, el cual, inicialmente, apareció imperceptible para los 33 millones de peruanos. Ese día Augusto Ferrero asumió la Presidencia del Tribunal Constitcional, con lo cual el fujimorismo lograba controlar lo que se proyecta como la cuarta y última instancia de la judicatura y como un cuarto poder (por encima del ejecutivo, legislativo y judicial).
El Premier Aníbal Torres ha descrito el pedido del TC de soltar a Alberto Fujimori como una aberración similar a una que llame a liberar a Adolfo Hitler. Sostiene que el TC debe ser eliminado y que el Gobierno va a hacer todo lo posible por evitar excarcelar al exdictador.
Este 5 de abril se cumple el 30 aniversario desde que en el Perú se dio la última vez en la cual los militares tomaron los poderes judicial y legislativo. El autor de tal violación a la constitución y la democracia, Alberto Fujimori, pretende celebrar esa fecha gozando de plenas libertades (e incluso pudiendo escaparse al exterior).
El dictamen del Tribunal Constitucional para liberar a Fujimori viene radicalizando a multitudes que irán ganando las calles, las cuales pudiesen obligar al Gobierno a evitar la excarcelación de Fujimori planeada para el lunes 28.
El Tribunal Constitucional aprobó sorpresivamente una liberación exprés al mayor dictador, ladrón y violador de derechos humanos vivo en Perú. Alberto Fujimori debe ser excarcelado, pese a que nunca pidió perdón ni pagó reparaciones al Estado, a quien robó miles de millones de dólares. Nunca llegó a pasar por una cárcel común y su prisión lo pasó en un departamento con jardín en condiciones mejores que las de la gran mayoría de los peruanos.
M. Alva propuso que el 2022 sea declarado el año del bicentenario del congreso del Perú. Si fuese consecuente con ese pedido, ella debería esforzarse para que la institución que ella preside obtenga una nota 20 en legitimidad, eficiencia y respaldo popular. Sin embargo, de los alrededor de los 200 poderes legislativos que hay hoy en el mundo, el que celebra su 200 aniversario es uno de los pocos que se está sacando un 02.
El Perú puede entrar al libro récord de los Guiness. Si en esta competencia mundial se colocase una categoría por ver cuál democracia sin guerra civil tiene el Parlamento más impopular del planeta, muy probablemente la pudiésemos llegar a ganar.
Este mes hemos recordado el día 13 el 33 aniversario de cuando terroristas apristas asesinaron a Saúl Cantoral, líder de los mineros peruanos. Dos días después, el 30 aniversario de cuando terroristas maoístas hicieron volar por el aire a Mª Elena Moyano. Ambos fueron discípulos de José Carlos Mariátegui (JCM). Y hoy recordamos el 32 aniversario del fallecimiento del último sobreviviente de los siete fundadores del Partido Socialista de JCM en 1928, en Barranco (Lima).
En Perú, la Presidenta del Congreso Maricarmen Alva (conocida como "Malcricarmen" por su constante prepotencia y malas costumbres), junto con todos los congresistas que se habían reunido el 9 de febrero para preparar un golpe de Estado vía vacancia presidencial, apareció ante la TV mostrando un tono muy conciliador. Al final ella y Waldemar Cerrón, el jefe del oficialista Perú Libre (la misma que le promovió para que sea el nuevo Premier), terminaron muy abrazaditos.
En vez de pedir la renuncia del primer presidente electo de la izquierda peruana o de que se adelanten elecciones, se debe demandar que él cumpla con sus promesas electorales y que se matarielice una nueva constituyente para reorganizar al país y discutir y resolver los problemas esenciales de los peruanos.
La otra noche comencé a leer un libro que pensé era de relatos, estaba en la cama, uno de esos momentos en los que el silencio es tu compañero, empecé su lectura y cuando me di cuenta había terminado en pocas líneas y en mi rostro se mostraba una sonrisa ¡Se trataba de un microrrelato! Y no uno cualquiera, uno ingenioso y divertido.
El Presidente peruano Pedro Castillo acaba de posesionar a su cuarto Primer Ministro en menos de 28 semanas. En esencia se trata del mismo equipo de su tercer Gabinete que dio a conocer hace 8 días, pero reemplazando al cuestionado Premier Héctor Valer por su hombre de confianza, el abogado Aníbal Torres, quien fue hasta ahora su ministro de Justicia.
Apenas Héctor Valer se posesionó como Primer Ministro en sus primeras declaraciones a la prensa, él planteó que era necesario "preparar ese momento constituyente para preparar una nueva constitución, pero ese nuevo momento constituyente no es un salto al vacío que se puede dar en 2 ó 3 años, tiene que ser en 4 años por lo menos".
El presidente peruano Pedro Castillo acaba de juramentar a su tercer primer ministro en 6 meses de Gobierno. Mientras los 2 anteriores Premieres (Guido Bellido de Perú Libre y Mirtha Vásquez del Frente Amplio) provienen de fuerzas que se consideran de izquierda, su tercer Presidente del Consejo de Ministros (PCM) es Héctor Valer Pinto, quien siempre ha sido parte de la derecha.
Indira Huilca tiene razón: Lima no puede ser el premio consuelo de los derrotados en las presidenciales del 6 de junio. Por eso mismo, deben postular ella u otra representante de los jóvenes que han participado en las movilizaciones contra Keiko Fujimori o contra el golpe de noviembre 2020. Acabamos de ver como en Chile Gabriel Boric, un líder de las protestas estudiantiles ha ganado las presidenciales por casi 12 puntos de ventaja, pese a tener solo 35 años de edad.
Cuando Lima estaba conmemorando su aniversario, un periodista del diario más vendido de esta urbe publicaba un tuit que proponía abiertamente asesinar al Presidente del Perú, pues demandaba: "Un héroe nacional que se acerque al chotano de mierda y le meta un balazo a lo JFK (John F Kennedy)". Dicho tuit ha estado vinculado a uno que dice "La vacancia ya fue, a Castillo tenemos que derrocarle a la fuerza".
Hay un golpe en marcha. Hay todo un plan orquestado en el que se coaligan empresarios, miembros de los poderes legislativo y judicial ("Hildebrandt en sus Trece" habla de un millar de nuevos fiscales ligados a los "cuellos blancos"), medios, militares y bandas de choque callejero (como las que han atacado al expresidente Sagasti o al lider acciopopulista Yonhy Lescano).
|