Religión
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXX)
Como habrá podido ver el lector, el problema institucional del Opus Dei, que es una de las coordenadas que, en mi opinión, es necesario conocer para entender la carta de 9 de enero de 2018, tiene algunos puntos que reclaman una profunda reforma.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXIX)
El final del punto 13 de la carta es un elogio al gobierno colegial, del que siempre han presumido tanto el fundador del Opus Dei como sus sucesores, aunque yo, durante los 42 años que he estado ahí, nunca lo he visto ni por el forro, incluso estando en ocasiones en algunos consejos locales.
Dios es grande
Edward T. Welch en su libro Cuando la gente es grande Dios es pequeño, cita el testimonio de dos mujeres violadas: “Me siento como si llevara un anuncio de neón en la frente que dice que fui violada por mi tío”, dice una de ellas.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXVIII)
El Opus Dei siempre ha sabido expresar formalmente una supuesta neutralidad respecto de los regímenes políticos gobernantes, pero siempre ha estado “con el que gana”, principalmente si es un partido o un régimen de derechas.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXVII)
Las experiencias de las decenas de miles de ex miembros del Opus Dei acerca de la falacia que supone decir que en el Opus Dei se promueve una libertad que alienta a distinguir los mandatos de las sugerencias, es tan apabullante, que mis dos artículos anteriores son una pequeña gota dentro de un océano de mentiras.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXVI)
En el caso de los supernumerarios, la cosa es distinta, pues estando ellos englobados en ese artículo 94.2 de los Estatutos, que no hace distinción de miembros, la concreción que se hace de este artículo en las Constituciones de 1950 no es incompatible con los Estatutos de 1982.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXV)
Ya hemos visto que sobre los laicos del Opus Dei, la jurisdicción del prelado es única y exclusivamente en lo relativo al fin pastoral de la prelatura, por tanto, en el fuero externo.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXIV)
Una de las características que tiene escribir en un medio digital como este es, aparte de una mayor transparencia, que los artículos se convierten en interactivos. Vamos a detenernos un poco en la interactividad de estos artículos.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXIII)
Entramos en el punto 13 de la carta, en el que el prelado cita otra supuesta carta de san Josemaría, en la que se dicen cosas en las antípodas de lo que han experimentado de primera mano quienes han tenido altos cargos de dirección en el Opus Dei.
Ética o vida
Juan Cruz entrevista a Iñaki Gabilondo, uno de los periodistas más prestigiosos en nuestro país: “el hombre que ha hecho de la entrevista su mayor contribución al periodismo sigue peguntando por el futuro a personas que han sido decisivas para crear lo que hoy llamamos presente”
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LXI)
Retomamos los comentarios, una vez visto el punto 10 de la carta. A mi modo de ver, los puntos 11, 12 y 13 son unos puntos de transición, de relleno, en los que se dicen cosas algo más generales que enmascaran los puntos 14 y, sobre todo, 15.
¿De Pedro?... O de Pablo
A lo largo de la segunda parte del Nuevo Testamento se nos narra la disputa encarnizada entre los seguidores de ambos Apóstoles en función de su manera de enfocar el Evangelio de Jesús. Al final, se trata de una diferencia de criterios entre “conservadores y progresistas”. ¡Que casualidad, como los políticos de ahora!
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LIX)
En la entrega anterior se ha suscitado la cuestión de la posible falsificación de “escritos” del fundador del Opus Dei que nunca llegaría a escribir, en la medida de que estos dicen justo lo contrario de lo que se ve en otros escritos.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LVII)
Ayer comentábamos una de las afirmaciones centrales de la carta de Ocáriz de 9 de enero de 2018, que puede suponer el principio de una profunda reforma en el Opus Dei o la confirmación de su cinismo sectario.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LVI)
Continuando con el comentario a la carta de Ocáriz, ya avanzado el punto 7, este recoge una cita de Juan Pablo II que me parece muy interesante: “ser discípulo de Jesús, consiste en «adherirse a la persona misma de Jesús, compartir su vida y su destino, participar de su obediencia libre y amorosa a la voluntad del Padre»”.
Opus Dei: Comentario crítico a una carta (LIV)
Después del comentario inicial de la entrega anterior, podemos entrar un poco en el contenido de la carta. Los primeros pases son generales, de puesta en escena, con unos planteamientos teóricamente correctos a los que, nadie que conozca algo lo que es la libertad, se puede negar.