| ||||||||||||||||||||||
“Quién vive, quién muere: reimaginar la salud global y la justicia social” (Who Lives, Who Dies: Reimagining Global Health and Social Justice), título de la charla que el destacado médico y experto en salud pública Paul Farmer impartió de manera virtual en la Universidad de Hawái este 17 de febrero. Farmer dio su conferencia desde un hospital en Ruanda que él mismo ayudó a construir junto con Partners in Health, organización global sin fines de lucro que cofundó en 1987.
La sanidad, como “conjunto de servicios gubernativos ordenados para preservar la salud del común de los habitantes de la nación, de una provincia o de un municipio” (RAE), debe priorizar tres principios: La preparación de los profesionales sanitarios, los medios técnicos adecuados y la esfera física de atención al paciente.
Hace apenas un mes que se desarrollaron las manifestaciones y concentraciones en toda España en defensa de la Atención Primaria, en apoyo de las reivindicaciones unitarias exigiendo una atención primaria al servicio de las necesidades del pueblo. La explosión contaminante del coronavirus -en su versión mutante de ómicron- y sus consecuencias asfixiantes para su atención médica han provocado la eclosión descarnada de una ya vieja carencia.
La transformación digital de la sanidad española tendrá un nuevo espacio de referencia, en el que hospitales públicos y privados, compañías líderes en innovación para el sector salud y proyectos emprendedores compartirán sinergias. Se trata de 100 Startups Health, un foro que el próximo catorce de diciembre arrancará en Valencia para conectar a todos los actores del sector sanitario con la industria tecnológica.
La salud, junto a la sostenibilidad, la formación y la gestión del capital humano, protagonizaron el Fórum AUSAPE 2021, celebrado en Bilbao los días 28 y 29 de septiembre. La tecnología ha sido un elemento clave en la lucha contra el Covid-19. De hecho, la digitalización ha influido mucho en la aceleración del proceso entre la aparición de la enfermedad y el desarrollo de su vacuna.
Los autores de este trabajo instan a las autoridades a mejorar la información sobre el tema y modificar los modelos de prestación sanitaria, con la oferta de nuevos servicios de vacunación e incluso unidades móviles que permitan desplazarse a zonas marginales, ya que las campañas no llegan a colectivos en riesgo de exclusión social. Además, para aumentar las tasas de vacunación hay que mejorar la confianza entre la población.
Hemos pasado de la pandemia a la liberación de los que practican la sedición cometiendo presuntos delitos contra el estado. Pero hemos tenido que soportar durante casi dos años, la inoperancia de los gobiernos, tanto central como los autonómicos, en materia sanitaria. Si un sistema sanitario es bueno, todos debían de haber sido atendidos por igual ya que la sanidad es universal para toda la población.
Como a todas sus compañeras de profesión (no voy a utilizar más el plural masculino, cuando oigo hablar a chicos que son auxiliares de enfermería utilizan en plural femenino en una profesión donde la mujer es símbolo, santo y seña y mayoría) la pandemia les pilló por sorpresa. Como al mundo entero. Pero ellas tenían una vocación, estaban ahí porque su corazón los había llevado a sacrificarse por el resto. Doblaron turnos, se cubrieron, literalmente, con bolsas de basura, sacaron fuerza de donde no había, mientras los ecos de unos aplausos se iban apagando en la sociedad que les apoyó un tiempo y les olvidó demasiado pronto…
De acuerdo con el estudio llevado a cabo por MED-EL, el aislamiento social, con el gran impacto negativo que supone para la salud mental, ya era el principal miedo de las personas con respecto a la pérdida auditiva antes de la pandemia. Esta situación se ve agravada por el distanciamiento social y el paso de la comunicación interpersonal a las llamadas telefónicas o videollamadas, que son más difíciles para las personas con pérdida auditiva.
Miembro de la Academia de Ciencias de Nueva York y de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia, reconocido conferenciante y formador a nivel nacional e internacional para múltiples universidades, empresas e instituciones en temas relacionados con el desarrollo del ser humano a través de la inteligencia emocional; la motivación; el liderazgo; la comunicación o la gestión del estrés.
Por todo ello, el papel de la rehabilitación vestibular es clave. “Es importante que se inicie de forma temprana para intervenir justo cuando nuestro sistema vestibular está reorganizándose para restablecer el equilibrio”, afirma el doctor Martín Sanz. De hecho, un estudio publicado en Advances in Otorhinolaringology confirma la necesidad de realizar una intervención temprana para prevenir caídas y para el manejo de los síntomas. Además, añade, a través de la rehabilitación vestibular se consigue mejorar los síntomas de desequilibrio, las caídas, el miedo a caer, oscilopsias, mareos, vértigo, sensibilidad al movimiento y síntomas secundarios como náuseas y ansiedad.
Sin duda, la lucha contra el virus ha desembocado en que la población haya implantado éstas y otras medidas preventivas como nuevos hábitos sociales dentro de su rutina de forma inconsciente. Según las cifras, el 84,1% asegura lavarse las manos con mayor frecuencia, el 38,7% mide más su temperatura y otros parámetros de salud e incluso el 55,1% asume desinfectar todo lo que toca.
Algunos tipos de epilepsia son especialmente devastadores en la infancia por presentarse en edades críticas del neurodesarrollo y ocasionar un grave deterioro neurocognitivo: estas son la epilepsia refractaria o las encefalopatías epilépticas, entre otras. Los especialistas abogan por un tratamiento precoz con dieta cetogénica, antes de que el deterioro sea irreversible para mejorar el pronóstico de estas enfermedades.
La incidencia de esta enfermedad aumenta significativamente con la edad, sobre todo a partir de los 65 años, y este incremento es exponencial a partir de los 85 años, tanto para los ictus isquémicos como para los hemorrágicos. Por esa razón, el envejecimiento de la población y otros cambios sociodemográficos de nuestro país, apuntan a que las enfermedades cerebrovasculares seguirán aumentando.
No se entiende la actuación de las F.O.P. ante la Asamblea de Madrid, recuerdo meses atrás en el Bº de Salamanca cuando estaba en vigencia el Confinamiento total, ese barrio salió a la calle sin más, sin respetar medidas de aislamiento, muchos sin mascarillas para pedir de forma eufemística, libertad, la libertad del dictador, despreciando la «Libertad de la clase menos favorecida», y miembros de la F.O.P.
'Ad Urbe condita' (Desde la fundación de la ciudad). Es la obra, de Tito Livio, que relata la historia de Roma. En su época (59 aC-17 dC) no se conocía el nacimiento de Cristo y para datar los hechos usó la fecha del origen de Roma (año 753 aC). Hace 2.273 años, Roma. Hoy, Madrid. En el Prefacio de la obra hay un texto que, vista la cita entre Pedro Sánchez y Díaz Ayuso anteayer y lo que representan ambos, parece escrito ayer por la tarde.
Casi la mitad de la población hace dieta sin consultar con un profesional sanitario, pues recurre a Internet o a recomendaciones de amigos. Así lo confirma la encuesta Fitofarma 2020, realizada por Arkopharma Laboratorios con el asesoramiento del Centro de Investigación sobre Fitoterapia (INFITO
Me cuesta entender que ostente la titularidad de la Delegación de Gobierno de Madrid una persona que ha falsificado su currículum diciendo ser licenciado en Ciencias Matemáticas, a sabiendas de que era falso. Bien es verdad que si el jefe falsifica y plagia su tesis doctoral.
Más de ocho de cada diez españoles pertenecientes a población general no saben definir con exactitud en qué consiste la diabetes. Este desconocimiento sobre la enfermedad es menor entre las personas con diabetes, pero aun así tres de cada diez de ellas no son capaces de precisar en qué consiste la patología.
|