Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Leucemia | Cáncer | Niños

La leucemia, el cáncer más frecuente en la población pediátrica

Día Internacional del Cáncer Infantil
Francisco Acedo
jueves, 15 de febrero de 2018, 07:01 h (CET)

La compañía biotecnológica Shire, líder mundial en enfermedades raras, junto con la Asociación Española de Adolescentes y Adultos Jóvenes con Cáncer (AAA), se suma a la campaña del Día Internacional del Cáncer Infantil, segunda causa de muerte en niños mayores de un año en los países desarrollados. Entre ellas, la leucemia es el cáncer más frecuente en la población pediátrica y supone aproximadamente un tercio de los casos de cáncer infantil. Tal y como explica Cristina Langa, miembro del proyecto CORRELAVOZ de la AAA y ex paciente, “queremos aprovechar este día para dar a conocer la investigación que se está haciendo y cómo ésta ha conseguido mejorar la eficacia de los tratamientos de los pacientes afectados. Aun así, es necesario seguir trabajando en esta línea con el objetivo de responder a las necesidades específicas de cada grupo de pacientes”.



La aparición de un cáncer en la edad pediátrica supone una enorme repercusión en una familia y su entorno, generándose una intensa reacción emocional. “En todas las edades, el diagnóstico de cáncer significa la irrupción con la vida normal, significa miedo y no control. Supone una lucha diaria con los sentimientos, con el día a día, con los resultados que están por venir, mientras se aprende a convivir con la enfermedad, con muchas dosis de esperanza para poder combatirla”, ha explicado la Sra. Rosalía Lorenzo González, psicóloga y coordinadora de la AAA.


Por ello, es esencial que, tal y como indica Cristina Langa, el tratamiento en oncológica pediátrica y de adultos jóvenes implique una doble línea de actuación, “por un lado, se busca la remisión completa del cáncer en el paciente y por otro, se busca minimizar al máximo posible el impacto que la enfermedad y los tratamientos tienen en su calidad de vida, intentando asegurar una larga supervivencia con el menor número de efectos secundarios posibles”.


En este sentido, la Dra. Maitane Andión, adjunta del Servicio de Oncohematología y trasplante del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y miembro de la AAA, ha destacado que, aunque los avances sean más lentos en ciertos grupos, se están consiguiendo un progreso constante que permite una mejora real en la vida de los niños y jóvenes afectados por el cáncer. “Los nuevos avances permiten al paciente y su familia acceder a tratamientos experimentales en situaciones de enfermedad consideradas irreversibles hace algunas décadas, y obliga a los profesionales sanitarios a ofrecer un cuidado multidisciplinar y homogéneo durante y tras el tratamiento a muchos futuros largos supervivientes”, ha añadido.



La leucemia linfoblástica aguda, la leucemia más habitual

Entre los diferentes tipos de leucemia, la leucemia linfoblástica aguda (LLA) es la más habitual en niños menores de 15 años, según los datos aportados por el Dr. José Luis Dapena, Facultativo especialista del Servicio de Oncología y Hematología Pediátricas del Hospital Universitari Vall d´Hebron y co-coordinador del Grupo de Leucemias de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP).


“La LLA es una enfermedad que cuenta actualmente con una supervivencia global alrededor del 90% en los pacientes con edad pediátrica. Gracias a la investigación, tenemos un mejor conocimiento del perfil genómico de las LLA que nos ayuda en la búsqueda de nuevas dianas terapéuticas, y nos permite desarrollar modalidades de terapia dirigida y moduladores de la respuesta inmunológica. Un fármaco que claramente ha contribuido a aumentar la supervivencia de estos pacientes es la asparaginasa pegilada (comercializada en España desde junio del año pasado), utilizada por la mayoría de los protocolos asistenciales internacionales, y que ofrece unas ventajas adicionales como una vida media más larga y mejor perfil de inmunogenicidad”, ha explicado el Dr. Dapena.


Asimismo, cabe destacar que existe una gran diferencia en la supervivencia entre los pacientes pediátricos y los jóvenes. Según los datos aportados por el doctor, los adolescentes, entre 15 y 19 años, y los adultos jóvenes, entre 20 y 40 años, tienen características genéticas de peor pronóstico y una peor tolerancia al tratamiento, lo que supone que las probabilidades de supervivencia global oscilen entre el 50 y 70%. Aunque el uso de esquemas de quimioterapia inspirados en los protocolos pediátricos (por ejemplo con un uso más intensivo de la asparaginasa, entre otras diferencias), ha permitido una mejora en su supervivencia, el porcentaje sigue siendo inferior.


“El trabajo diario con los niños y adolescentes, con sus familias, constituye un aliciente para seguir trabajando día a día, sin perder la sonrisa y con la ilusión firme de conseguir avanzar en nuestro objetivo, mejorar su supervivencia, con el mínimo impacto sobre la calidad de vida y con escasos efectos a largo plazo. Por ello, la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas seguirá constituyendo un objetivo muy importante de la investigación oncológica pediátrica”, ha añadido el doctor.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto