Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Marte | Espacio | NASA

El rover Opportunity descubre misteriosas rayas de piedra en Marte

La NASA intenta entender el origen del valle en el que se encuentran
Redacción
sábado, 17 de febrero de 2018, 12:32 h (CET)

170218marte

El veterano rover Opportunity de la NASA, que cumple 5.000 días marcianos en el planeta rojo, sigue brindando sorpresas; las últimas con observaciones de extrañas rayas formadas por piedra.

La textura del suelo vista en las imágenes recientes del rover se asemeja a una versión manchada de rayas en la piedra muy distintivas en algunas laderas de las montañas en la Tierra que resultan de ciclos repetidos de congelación y descongelación del suelo húmedo. Pero también podría ser debido al viento, el transporte cuesta abajo, otros procesos o una combinación.

Opportunity aterrizó en Marte en enero de 2004. Al llegar al día marciano número 5.000, o sol, de lo que se planeó como una misión de 90 soles, está investigando un canal llamado "Perseverance Valley", que desciende la vertiente interna en el borde oeste del cráter Endeavor.

"Perseverance Valley es un lugar especial, como tener una nueva misión después de todos estos años", dijo en un comunicado el investigador principal adjunto de oportunidades, Ray Arvidson, de la Universidad de Washington en St. Louis. "Ya sabíamos que era diferente a cualquier lugar que un rover de Marte haya visto antes, incluso si aún no sabemos cómo se formó, y ahora estamos viendo superficies que parecen rayas de piedra. Es misterioso.

En algunas laderas dentro del valle, las partículas de tierra y grava parecen haberse organizado en filas estrechas o corrugaciones, paralelas a la pendiente, alternando filas con más grava y filas con menos.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto