Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Vinos | Consumo | Exportación

España se consolida como tercer productor mundial del vino

La producción nacional cae un 15% en 2017
Redacción
martes, 27 de febrero de 2018, 07:09 h (CET)

Fotonoticia 20180226180841 640

EAE Business School publica el informe Panorama actual y perspectivas del sector vitivinícola 2017 en el que se analizan la evolución del sector tanto a nivel nacional como internacional, desde la producción, el consumo y el gasto, con información comparativa para dar una visión global y amplia del negocio.

En España, el consumo per cápita de vino ha aumentado en los hogares (de 8,88 litros en 2015 a 9,07 en 2016), aunque el recorte de consumo fuera de casa (bares, restaurantes), que ha pasado de 4,52 litros a 3,86 litros, hace que el consumo total haya bajado de los 13,40 a 12,93 litros por habitante.

CONSUMO Y GASTO EN VINO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS
La cantidad en litros de vino consumida por habitante es muy diferente por áreas geográficas, en algunas la cifra supera ampliamente los 11 litros por habitante al año, como son Cataluña, País Vasco y Baleares, frente a otras que en las que se sitúa por debajo de los 7 litros -Valencia, Navarra, y Murcia- e incluso de los 6 litros por habitante al año, situándose entre éstas últimas Castilla-La Mancha, Extremadura y La Rioja, siendo la primera y la última especialmente significativas al tratarse de las principales zonas productoras. El gasto de vino por habitante en hogares en España experimentó un crecimiento acumulado anual del 2,4% desde el año 2008, habiendo pasado de 20,61 (2008) a 24,91 euros en 2016. Casi todas las comunidades autónomas han tenido incrementos, con solo descensos significativos en Cantabria y en Asturias -del 3,1% y del 2,4%, respectivamente-, y mucho más moderados (por debajo del 1,5%) en La Rioja, Murcia, Navarra y Castilla y León.

El gasto en euros de vino por habitante presenta grandes diferencias entre las diferentes Comunidades Autónomas, situándose desde los 11,35 euros de Castilla-La Mancha y los 41,53 euros del País Vasco.

El hecho de que el gasto en vino por habitante haya crecido frente a la estabilidad en el consumo per cápita indica un desplazamiento hacia vinos de mayor calidad, ya que el PVP (Precio Venta al Público) no ha experimentado grandes oscilaciones como consecuencia, tanto de la crisis económica, como del notable aumento de la oferta.

PERFIL DEL CONSUMIDOR EN ESPAÑA
El 60% de la población española se considera consumidor de vino, de los cuales el 80% (17.926.393 personas) lo consume habitualmente y el 20% (4.528.347 personas) de forma esporádica. El 72,9% del consumo se concentra en el vino tinto, el 12,9% en vino blanco, un 6,4% en rosado, un 6% los espumosos y los dulces y el jerez se concentran el 1,8%.

En cuanto a su perfil sociodemográfico, su consumo se realiza fundamentalmente por varones (57%) aunque el consumo de las mujeres va en ascenso (43%) en los últimos años. Por edades, su consumo aumenta con la edad, ya que su penetración de 18 a 34 años es del 26%; entre 35 y 54 años es del 36% y a partir de los 54 del 38%. A nivel socioeconómico, la penetración de consumidores de vino entre los de nivel de ingresos medio-bajo/bajo es del 37%, entre los de ingresos medios del 38% y mientras que en el nivel socioeconómico alto/medio-alto del 24%.

Existen seis tipologías de consumidores de vino en España. El consumidor tradicional que representa el 6,9%, que es el consumidor auténtico, con un entorno de costumbres vitivinícolas, que suele ser hombre mayor de 54 años y de clase social media- baja. El consumidor urbanita inquieto que supone el 7,6%. También en este caso se trata claramente de un varón, aunque la diferencia respecto a las mujeres sea muy inferior, mayor de 54 años pero igualándose en las franjas de menor edad y, en términos de nivel socioeconómico, es de clase social media-media. El consumidor rutinario representa el 21,6% y es el que no se considera conocedor del vino pero tampoco se preocupa por serlo, acostumbran a ser mujeres, mayores de 54 años y de clase media baja.

El consumidor ocasional supone el 24,5% y está interesado en el mundo del vino, aunque no sea su bebida favorita, para él tiene un fuerte componente social y lo asocia a los momentos de ocio y diversión. Es un consumidor indistintamente mujer o varón, en su mayoría de edad comprendida entre 35 y 54 años, tanto de media-baja como media-media. El consumidor social representa el 13%.

Por último, el consumidor social es el 13% del total, que es un consumidor social, centrado en momentos de relación social o de celebración. Es masculino y femenino, observándose un consumo ligeramente superior en los consumidores de mediana edad y de clase social media- baja/baja.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto