Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Display
Etiquetas | Mobile World Congress | Pagos | Starling Bank | Innovación | Visa

¿Es posible una sociedad sin dinero en efectivo?

Suecia solo maneja el 1% de las transacciones en "cash" y podría abandonarlo en 2.023
Guillermo Peris
miércoles, 28 de febrero de 2018, 04:00 h (CET)

Uno de los temas que menos ha trascendido en el Mobile World Congress (MWC) que se celebra estos días en Barcelona, pero no por ello poco importante, es el debate sobre la viabilidad de una sociedad en la que no exista el dinero en metálico. En la conferencia titulada "¿Hay una sociedad sin efectivo en el horizonte?" directivos de empresas como Visa, Citigroup y la entidad pública de Transportes de Londres debatieron sobre el futuro de las formas de pago.


En este contexto, Visa había anunciado el lunes una alianza con Caixabank y el fabricante de dispositivos deportivos Garmin para integrar un método de pago en sus pulseras electrónicas que saldrá al mercado este verano.



Suecia y Canadá, pioneras

En la primera intervención del evento, el especialista en pagos digitales Jeffrey Bower ofreció una perspectiva de la situación actual en el mundo. Comentó que Suecia es el país del mundo donde menos efectivo se maneja con cerca del 1% de las transacciones y que en 2.023 podrían dejar de usarlo. Por su parte, Canadá lidera el mercado de métodos de pago digitales y China es el país que más fuerte ha apostado por la la eliminación del "cash" en los últimos años. India y diversas economías emergentes han empezado hace poco esta transformación.


Si algo quedó patente en el MWC es que el sector tecnológico considera el dinero en efectivo como algo "sucio, caro de mantener, vulnerable al fraude y lento" en un mundo que se mueve "cada vez más rápido".


Acceder al metro en un segundo
El jefe de Transformación Digital de Transportes de Londres, Mike Tuckett, destacó que más de la mitad de los ingresos de la red de autobuses y metros de la ciudad ya proviene de sistemas de pago por contacto, como la tarjeta Oyster, pionera en su momento, las tarjetas de crédito con sistema "contactless" y los smartphones.

Un banco móvil

Anne Boden presentó su proyecto Starling Bank, un banco de Reino Unido con licencia sólo para dispositivos móviles que ha lanzado este año su primera cuenta bajo la premisa "mobile-only". Todo un desafío para la banca tradicional.


Soluciones para el Tercer Mundo
¿Pero qué ocurre con las zonas de bajo poder adquisitivo y conexiones a internet de baja calidad? Para dar una alternativa al efectivo en estos lugares, diferentes empresas han presentado tecnologías de pago y soluciones imaginativas orientadas a eliminarlo paulatinamente, ya que se lo considera un "foco de problemas, fraude y corrupción".


Electricidad desde el teléfono

El director de Tecnología de Fenix International, Jit Bhattacharya, comentó que en África hay 600 millones de personas sin electricidad y sin acceso a aparatos generadores de energía por sus elevados precios. Para dar una alternativa a los ciudadanos de Uganda y Zambia han creado un cargador solar llamado "ReadyPay". El aparato permite dar servicio de luz a una casa y está conectado al smartphone del cliente, que puede ir pagándolo por cuotas a través de su smartphone.


Simplificación de pagos
La directora de MFS Africa, Rachel Balsham, habló de su aplicación capaz de conectar diferentes sistemas monetarios como bancos, instituciones financieras y proveedores de servicios de pago, así como realizar transferencias entre ellos a través del teléfono.

Noticias relacionadas

Pagar no garantiza el fin del problema. Ya sean 10.000 euros para una empresa pequeña o millones en casos mediáticos. Entre el 35% y el 40% de las veces que una organización cede a la presión de un ciberataque y paga un rescate, los delincuentes no cumplen su parte del trato. Ni devuelven el acceso, ni restauran los datos o los terminan publicando de todas formas.

La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una herramienta valiosa para la gestión de la marca personal. Una reciente encuesta revela que el 44% de los profesionales ha utilizado inteligencia artificial para potenciar su contenido, y, por tanto, su marca personal, en LinkedIn u otras redes. El mismo estudio muestra que cerca de la mitad de los profesionales (48%) afirma tener siempre en cuenta su marca personal al publicar contenido en redes sociales.

Las redes sociales se están llenando de imágenes adorables que parecen sacadas de una película del Studio Ghibli. Se debe a una nueva funcionalidad de inteligencia artificial (IA), que permite al usuario compartir versiones estilizadas de sus familiares, amigos o sus mascotas, recreadas con el estilo de animación japonesa. La tendencia ha despertado una ola de creatividad, pero ¿es seguro compartir fotos de los menores con modelos de IA generativa?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto