Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | RIsa | Estrés | Neurología

Reírse, el mejor desestresante que disminuye el riesgo de padecer un infarto

100 carcajadas equivalen a hacer 10 minutos de ejercicio aeróbico o 15 minutos de bicicleta
Redacción
viernes, 23 de marzo de 2018, 07:04 h (CET)


Risa230318


Con motivo del Día Mundial de la Felicidad, que se celebraró el 20 de marzo, el departamento médico de la aseguradora de salud Cigna ha analizado sus beneficios:


Rejuvenece la piel y tonifica. A diferencia de lo que se cree, no es la causante de las arrugas de expresión. Más bien todo lo contrario, ya que la risa ejercita los músculos de la cara y produce un efecto tonificante. Además, teniendo en cuenta que cuando nos reímos movemos unos 400 músculos de nuestro cuerpo, se ha demostrado que 100 carcajadas equivalen a hacer 10 minutos de ejercicio aeróbico o 15 minutos de bicicleta. Eso sin contar que, cuando estamos contentos, se refleja en nuestro estado físico y la apariencia es mejor.


Libera tensiones y es el mejor desestresarte que existe. La risa ayuda tanto a nivel mental como físico al elevar los músculos de la espalda y estirar las cervicales, puntos principales donde se acumulan mayores tensiones. En el contexto laboral, está demostrado que, gracias a la liberación de dopamina, neurotransmisor asociado a la agilidad mental, y a la disminución de la producción de cortisol, responsable del estrés, ayuda a sentirse más productivo y motivado en la realización de las tareas.


Aporta beneficios sociales. Las personas alegres y positivas son mucho más atrayentes que las personas negativas. Generan buen ambiente y contagian el buen humor y el optimismo. Según los expertos, ayuda a mejorar las relaciones interpersonales, facilita las situaciones incómodas, elimina bloqueos emocionales y ayuda a desdramatizar las situaciones negativas.


Disminuye el riesgo de infartos, regula la presión sanguínea y evita enfermedades. Los espasmos que se producen en el diafragma cuando reímos actúan como elemento fortalecedor de los pulmones y el corazón, lo que se traduce en menos posibilidades de sufrir un infarto. También regula la presión sanguínea ayudando a que se limpien las arterias. Además, gracias a que refuerza el sistema inmunológico, la probabilidad de contraer alguna enfermedad es menor.


Reduce la sensación de dolor. Al reír, se segregan endorfinas, pequeñas cadenas proteicas que se liberan a través de la medula espinal y el torrente sanguíneo, y que pueden ser hasta 20 veces más efectivas que algunos medicamentos para el dolor gracias a sus efectos calmantes y analgésicos.


Adiós congestiones. Se ha demostrado que las vibraciones que produce despejan la nariz y los oídos de mucosas cuando se está congestionado y, gracias a las lágrimas que provocan, ayudan a limpiar los ojos. Además, cuando reímos, en los pulmones entra el doble de aire del normal, permitiendo ejercitarlos y conseguir que tengan una mayor capacidad.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto