Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cáncer | INDUSTRIA | Prevención | Enfermedades

Vivir cerca de instalaciones industriales puede aumentar el riesgo de cáncer de mama

Descubierto por científicos españoles
Redacción
sábado, 14 de abril de 2018, 11:57 h (CET)
Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) en el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III han descubierto que vivir cerca de instalaciones industriales se asocia a un mayor riesgo de cáncer de mama.

El trabajo, cuyos resultados publica la revista 'Environmental Pollution', está integrado en el proyecto 'MCC-Spain' que ha contado con la colaboración de investigadores de 11 comunidades autónomas españolas, de cara a aportar nueva información sobre factores de riesgo en cinco tumores de alta incidencia en España (mama, colorrectal, gastroesofágico, próstata y leucemias) y sus posibles estrategias de prevención.

En este caso, en la investigación participaron 452 mujeres con cáncer de mama (casos) y 1511 mujeres sanas (controles) de 10 provincias españolas, a las que se les proporcionó un cuestionario epidemiológico que incluía información sobre historia personal, familiar, residencial y laboral.

Por otro lado, los datos sobre contaminación industrial se obtuvieron del Registro Estatal de Emisiones Contaminantes (PRTR-IPPC), que incluyó información sobre cantidades de contaminantes y localización de 116 instalaciones industriales ubicadas en las zonas de estudio.

Para evaluar el exceso de riesgo en el entorno de las industrias se geocodificaron los domicilios de las mujeres del estudio y las instalaciones industriales, y se calculó la distancia entre ellos. Finalmente, se comparó si existía una mayor proporción de casos de cáncer de mama frente a controles sanos en las áreas próximas a industrias (entre 1 y 3 kilómetros) que en la zona de referencia (más de 3 kilómetros) donde no existía ningún foco industrial cerca.

UN RIESGO SI ES A MENOS DE 3 KM DE DISTANCIA
Los resultados mostraron un exceso de riesgo de un 30 por ciento en el conjunto de todas las industrias para un radio de 3 kilómetros y en particular, se detectaron asociaciones significativas entre riesgo de cáncer de mama y proximidad residencial a industrias del sector químico orgánico, fabricación de alimentos y bebidas, productos cerámicos, instalaciones de tratamiento de superficies con disolventes orgánicos e instalaciones de tratamiento de superficies metálicas y plásticas.

De igual modo, también se ha visto un mayor riesgo en industrias emisoras de determinados disruptores endocrinos (compuestos organoestánnicos y nonilfenol), carcinógenos reconocidos y sospechosos (material particulado PM10, diclorometano y 1-2-dicloroetano) y otras sustancias tóxicas (hidrofluorocarburos, compuestos orgánicos halogenados y antimonio).

Los autores del estudio, liderados por Javier García-Pérez y Marina Pollán, recalcan que al interpretar los resultados es importante tener en cuenta que la distancia a las industrias es solamente una medida "aproximada" de exposición, que podría no reflejar de forma adecuada la exposición real.

"Pone de manifiesto un posible exceso de riesgo en el entorno de estas instalaciones y aunque algunos de los resultados obtenidos son coherentes con estudios realizados en el laboratorio, son necesarios estudios adicionales que afinen en la medida de exposición a la hora de extraer conclusiones", ha destacado.

Noticias relacionadas

Hagnódice, pionera de la medicina en la Antigua Grecia, es recordada como la primera ginecóloga conocida en la historia. Fue médico, partera y genecóloga, la primera conocida en la Historia. Atrapada en una sociedad ateniense que prohibía la práctica médica a las mujeres, encontró una salida audaz: disfrazarse de hombre.

Un equipo de investigación del Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto de Química Física Blas Cabrera (IQF-CSIC), ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha cuantificado por primera vez la emisión marina global de metanotiol, un gas de azufre producido por la vida marina, y su contribución a formar partículas y nubes en el aire con efectos enfriantes para el clima.

Este jueves 28 de noviembre se celebra una nueva edición de este evento de divulgación científica en el que se presentarán más de una veintena de comunicaciones relacionadas con la biodiversidad, la conservación, las colecciones botánicas, la jardinería, la taxonomía o la divulgación. Este XVII Maratón está dedicado a la figura del botánico e investigador Ginés López, fallecido el pasado 23 de junio.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto