Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | lengua | RAE | Posverdad

La posverdad entró en el diccionario de la RAE

Pero hace tiempo que entró en nuestras vidas a través de los poderosos medios que nos gobiernan
Francisco Rodríguez
sábado, 21 de abril de 2018, 00:42 h (CET)

Cada vez se emplea más a menudo la palabra “posverdad” que la Real Academia Española incluyó hace poco en el diccionario definiéndola como “distorsión deliberada de una realidad, con el fin de crear y modelar la opinión pública e influir en las actitudes sociales, en la que los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales.”


No sé si somos conscientes de la gravedad de este hecho que ha ido creciendo desde hace tiempo como técnica de manipulación masiva que no solo cuenta con los medios de comunicación, prensa, radio y televisión, sino que se ha ampliado con el crecimiento de las llamadas redes sociales que, sin ningún control, todos utilizamos desde nuestros teléfonos móviles, nuestras tablets o nuestros ordenadores domésticos.


Si Goebbels, ministro alemán de propaganda del III Reich, proclamó que una mentira repetida miles de veces se convertiría en verdad, no podía imaginar la rapidez de los medios técnicos actuales para “convertir en verdad, o mejor en posverdad, cualquier mentira.”


Se ha producido una importante mutación social por la que se ha abandonado la búsqueda de la verdad sustituyéndola por la aceptación de cualquier afirmación que cuadre con las ideas y sentimientos de cada cual. La verdad no es más que lo que yo decida que sea.


Estamos cada vez más lejos de la frase de Machado: ¿Tu verdad? no, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela.


La búsqueda de la verdad que, desde tiempo inmemorial, ha sido el gran motor de la civilización ha sido abandonada por nuestra insensata posverdad que no es la humilde aceptación de que otros pueden pensar de otra manera y podemos llegar a entendernos, sino que yo creo lo que me parece y puedo imponer la verdad que me gusta si colaboro en difundirla en forma de un tuit viral, y casi siempre anónimo, a través de Whatsapp, Twiter, Messenger etc. que el receptor volverá a transmitir a sus contactos si coincide con sus ideas y sin más examen.


Si lo pensamos atentamente nos daremos cuenta de nuestra propia responsabilidad en la difusión de mentiras, insultos, descalificaciones o simple chocarrería indecente, pues nuestro ingenio para la inútil o lo soez es inagotable.


Es la verdad la que nos hace libres y la mentira esclavos, de aquí la importancia de buscarla con tesón y saber distinguirlas. Esto requiere esfuerzo pero vale la pena. Nuestra conciencia está orientada hacia la verdad, no queremos que nadie nos mienta, pero si cada cual decide sobre cualquier cosa sin dedicarle el esfuerzo de pensar y analizar para aceptar lo bueno, lo noble, lo correcto y rechazar lo malo, lo torcido o lo falso, no tendremos derecho a quejarnos de que las cosas vayan mal y será inútil que salgamos a la calle a dar voces en lugar de meditar atentamente a quien damos nuestro voto, quien nos ofrece más garantías, o qué puedo hacer yo para servir al bien común.


Ya sé que los medios de comunicación y las redes sociales son una fuerza formidable por es necesario que seamos capaces de ponerlas al servicio del bien común, al servicio de la verdad sin decir con displicencia como Poncio Pilatos: ¿qué es la verdad? Y lavarse las manos. Empecemos por los mensajes que recibamos y analicemos si sirven al bien común y a la verdad o es mejor borrarlos.

Noticias relacionadas

El presidente Trump ha revocado el permiso imperial para que Repsol exporte petróleo de Venezuela y ha anunciado que impedirá que invierta en aquel país alrededor de 1.590 millones en nuevos yacimientos. Inmediatamente, el gobierno de España, presidido por el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y el Partido Popular han salido en defensa de la empresa con un mismo argumento.

Desde hace algún tiempo se vienen sucediendo estudios sociológicos que nos vienen a decir que estamos situados arriba de la ola de un ciclo caracterizado por 'revivals' de todo signo. La vuelta a un pasado idealizado de valores fuertes (tradicionales y religiosos) e identidades claras (nosotros contra ellos), es, concluyen los susodichos informes o dictámenes más o menos serios,  la característica singular de nuestro tiempo.

El 1 de abril de 1937, el representante diplomático de Estados Unidos en Bolivia Henry Raymond Norweb, informaba que el presidente boliviano David Toro estaba dispuesto a considerar un acuerdo más moderado con la empresa petrolera Standard Oil Company, siempre que ésta reconociera acusaciones en su contra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto