Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Museos | Audición

¿Por qué la accesibilidad acústica no se aplica en todos los museos?

18 de mayo: Día Internacional de los Museos
Francisco Acedo
jueves, 17 de mayo de 2018, 06:31 h (CET)

La historia del arte ha sabido reflejar con sus referencias a los cinco sentidos la capacidad humana para sentir. En la pintura flamenca del siglo XVII cobra especial relevancia la pintura de gabinete y en particular las alegorías de los cinco sentidos. Una de las tablas más conocidas, fruto de la colaboración entre por Jan Brueghel, el Viejo, y Rubens, es El sentido del oído, en el que se refleja el impacto de la audición en el disfrute de la música, el canto, la conversación, la lectura, los sonidos de la naturaleza… Son muchos los artistas que han seguido reflejando el interés pictórico por dicho tema, que han mostrado el sistema auditivo o que han dado protagonismo a una de sus partes en su obra, como por ejemplo Dalí y su oído misterioso en el Cerebro efectivo.


La audición, que sí ha sido plasmada en múltiples cuadros, por pintores de distintos estilos y épocas, sin embargo no es tenida en cuenta en la adopción de medidas de accesibilidad para las personas con problemas de audición en los museos. Así, lamentablemente, el 18 de mayo, en la celebración del Día Internacional de los Museos, las personas con discapacidad auditiva no podrán disfrutar plenamente de la visita a los mismos por su limitada o inexistente accesibilidad acústica. Aun habiendo más de 6 millones de personas en España con problemas de audición, de los cuales un millón son sordos, continúan siendo un colectivo prácticamente invisible. En la accesibilidad de los museos se han logrado avances gracias a la tecnología, pero no es suficiente. AG Bell International / CLAVE quiere aprovechar esta fecha para reclamar mayor accesibilidad para las personas con sordera o hipoacusia.


AG Bell International ofrece en su página web las pautas para adaptar los museos y eliminar barreras en la comunicación: uso de audioguías con bucle, videoguías, aplicaciones específicas para museos, posibilidad de descargar información en dispositivos móviles… La accesibilidad es un concepto que incluye la web, la expedición de entradas, el personal que atiende al público en las salas y en las cafeterías o a las conferencias que se imparten. Es necesaria formación específica para los empleados que favorezca la comunicación: hablar mirando frente a frente, usar gestos o escribir.. Además hay que incluir en el plan de prevención de riesgos el personal responsable en la evacuación de personas con discapacidad.


AG Bell International / CLAVE dispone en su página web del documento “Un museo para todos. En especial para la personas con discapacidad auditiva” y una Guía de Lugares Accesibles en la que se detalla la información necesaria sobre los espacios adaptados en todas las comunidades autónomas, entre ellos los museos.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto