Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Hospitales | Terapia | Lesión medular

Tres hospitales públicos españoles estudian la seguridad y eficacia de la primera terapia celular para tratar la lesión medular traumática aguda

El ensayo clínico SPINE se desarrolla en los hospitales Vall d’Hebron (Barcelona), Virgen del Rocío (Sevilla) y CHUAC (A Coruña)
Francisco Acedo
miércoles, 23 de mayo de 2018, 06:39 h (CET)

La biotecnológica Histocell y la farmacéutica Ferrer han anunciado hoy que han sido incluidos los primeros pacientes en un ensayo clínico Fase 1/2 de FAB117-HC, un nuevo medicamento de terapia celular para el tratamiento de las lesiones medulares agudas de origen traumático.


Se trata del primer medicamento celular concebido para tratar la lesión medular traumática aguda (en los primeros 2-3 días tras el accidente) que alcanza la fase regulatoria clínica.


SPINE (SPinal acute Injury Neurosave Evaluation) es un ensayo clínico Fase 1/2 que evalúa la seguridad y la eficacia preliminar del medicamento en un total de 46 pacientes adultos con lesión traumática aguda dorsal.


Los hospitales Vall d’Hebron, Virgen del Rocío y CHUAC cuentan con unidades especializadas en el tratamiento y rehabilitación del lesionado medular, además de servicios de neurocirugía avanzada idóneos para el trasplante celular. Los especialistas de las tres instituciones han participado activamente en el diseño del ensayo, que fue presentado recientemente durante el IV International Spinal Cord Repair Meeting (ISCORE 2017).


“Se trata de un estudio de capital importancia sobre la evolución de la lesión medular en las primeras horas, cuando se pueden conseguir los mejores resultados, ya que pone en marcha un modelo de atención que consiste en actuar de forma precoz sobre el proceso inflamatorio”, asegura el Dr. Miguel Ángel González Viejo, uno de los investigadores principales del estudio y jefe del Servicio de Rehabilitación del Hospital Vall d’Hebron.


Histocell, S.L. es una empresa biofarmacéutica perteneciente a Noray Bioscience Group, especializada en el desarrollo de productos sanitarios y medicamentos de terapia celular para su aplicación en medicina regenerativa. Histocell cuenta actualmente con 30 empleados altamente especializados y unas instalaciones de producción autorizadas por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios para la fabricación de medicamentos de terapia celular. La tecnología de Histocell se basa en la utilización de células madre adultas aplicadas solas o en combinación con biomateriales de nueva generación, lo que ha permitido consolidar su posicionamiento en el desarrollo de medicamentos de terapia avanzada e ingeniería de tejidos.


Fundada en 1959, Ferrer es una empresa farmacéutica internacional con sede en Barcelona, que lleva a cabo actividades a lo largo de toda la cadena de valor, desde la I+D hasta la comercialización internacional en los ámbitos farmacéutico, hospitalario, diagnóstico, de química fina y de alimentación. Ferrer tiene 19 filiales internacionales y presencia en más de 115 países. Su fuerte compromiso con la I+D+i se plasma en una estrategia basada en colaboraciones y alianzas con grupos públicos de investigación y empresas biotecnológicas tanto a través de un área específica, Ferrer Advanced Biotherapeutics, como de participaciones en empresas biotecnológicas europeas y americanas.

Noticias relacionadas

El invierno aumenta el riesgo de que los niños padezcan una otitis. Los cambios de temperatura ocasionados por el frío, así como el viento o la lluvia, suelen asociarse con una mayor producción de mocos en nariz y garganta, lo que puede llegar a causar dolor e infecciones en el oído medio, sobre todo, en el caso de los más pequeños.

Poner a disposición tanto de las personas con osteoporosis como de la población en general las herramientas necesarias para convivir con esta patología, así como prevenir su aparición. Este es el objetivo del libro ‘La osteoporosis, revelando la voz de la enfermedad silenciosa’, que se ha presentado recientemente en el Colegio de Médicos de Tarragona y ha sido editado por Plataforma Editorial, con la colaboración de Grünenthal.

El segundo lunes de febrero se conmemora el Día Internacional de la Epilepsia, una de las enfermedades neurológicas más frecuentes que se caracteriza por la presencia de crisis epilépticas y por la predisposición del cerebro a generar dichas crisis. Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), la epilepsia afecta ya en España a casi 500.000 personas, mientras que la OMS estima que más de 50 millones de personas padecen epilepsia en todo el mundo.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto