Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Volcanes | Mar | Medio Ambiente | Investigación

Oceana lanza una expedición para documentar volcanes submarinos en las islas Eolias

La investigación contribuirá a preservar el patrimonio natural y cultural del sur del mar Tirreno
Redacción
sábado, 26 de mayo de 2018, 11:50 h (CET)

Fotonoticia 20180525134946 640

Oceana ha comenzado hoy una expedición a las islas Eolias, un archipiélago volcánico al norte de Sicilia cuyas profundidades apenas están exploradas. La campaña, de un mes de duración, pretende recopilar vídeos y datos de áreas de profundidad. Esta información se empleará para avalar la declaración de un área marina protegida (AMP) para preservar esta zona del Tirreno de la degradación del medio, la sobrepesca y la contaminación.



“Las islas Eolias son un punto caliente de biodiversidad por sus volcanes y montañas submarinos. La expedición de Oceana contribuirá a paliar la falta de conocimientos sobre la fauna de las profundidades”,explica Ricardo Aguilar, director de Investigación y Expediciones de Oceana Europa. “El Mediterráneo se enfrenta a una crisis de sobrepesca, pérdida de biodiversidad y destrucción de hábitats. Las áreas marinas protegidas son la mejor herramienta para preservar estos valiosos ecosistemas y el modo de vida de quienes dependen de ellos”.



Las Eolias son conocidas por albergar especies amenazadas emblemáticas, como cachalotes y tortugas bobas, y otras de interés comercial, como el pez espada y el atún rojo. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los organismos de profundidad. Los científicos a bordo del Oceana Ranger tendrán la oportunidad de explorar y documentar la vida marina asociada a hábitats raros y vulnerables, como chimeneas hidrotermales que emiten gases procedentes de la actividad volcánica, arrecifes de coral y otros entornos de protección prioritaria. Esta investigación se realizará con un robot submarino (ROV, por sus siglas en inglés) con capacidad de descender a mil metros de profundidad.


El Gobierno italiano se comprometió oficialmente en 2016 a declarar un AMP en las Eolias, tras haber identificado la zona como un área de potencial protección en los años 80. La expedición de Oceana trata de apoyar el proceso mediante la adquisición de datos de la vida marina que a menudo se pasan por alto por las dificultades tecnológicas de investigar en las profundidades. Así, contribuirá a un proyecto sobre las Eolias ya existente que desarrolla la Fundación Blue Marine (BLUE) en colaboración con el Aeolian Islands Preservation Fund, cuyo objetivo es lograr la declaración de un AMP, así como pesca, desarrollo y turismo sostenibles.




Oceana fue elegida para hacerse cargo de la investigación marina debido a su experiencia, con más de una década utilizando robots submarinos en aguas europeas y mediterráneas. Anteriormente desarrolló trabajos en las Eolias en 2007 y las incluyó como una de las cien zonas MedNet, una propuesta de red integral de áreas protegidas en el Mediterráneo. Entre sus últimos proyectos, la organización internacional de conservación marina está a punto de concluir un proyecto de seis años para declarar una red de AMP en Malta. En 2014, Oceana exploró las profundidades y un volcán submarino en El Hierro, una zona que podría convertirse en el primer parque nacional marino de España.



El proyecto de las Eolias es posible gracias a los fondos aportados por IF International Foundation, Pictet Charitable Foundation, SmileWave Fund, así como diversos donantes individuales.

Noticias relacionadas

Hildegarda de Bingen (1098-1179), monja benedictina alemana, fue compositora, mística y una figura influyente en la medicina y la botánica medieval. Es conocida también por ser una de las primeras en documentar el uso del lúpulo en la cerveza, un componente que hoy es fundamental en su elaboración.

El aumento de la población mundial, con una estimación superior a 9.000 millones de personas en 2050, supone un incremento de la demanda de alimentos y, en particular, de proteínas. Este desafío global exige el desarrollo de soluciones innovadoras que puedan satisfacer estas necesidades sin comprometer la sostenibilidad de la cadena alimentaria.

Una investigación con inteligencia artificial cuántica liderada el Grupo de Información y Computación Cuánticas (GICC), que dirige el profesor Miguel A. Martín-Delgado en la Facultad de Ciencias Físicas de la UCM, acelera la detección de agujeros negros a partir de ondas gravitacionales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto