Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Refugiados | Social | Hambre

"El aumento de refugiados está incrementando las cifras de hambre en el mundo"

Más de la mitad de los refugiados son niños y niñas
Redacción
martes, 19 de junio de 2018, 00:01 h (CET)

1906184

No es casualidad que en el momento en el que el hambre volvía a crecer por primera vez en las últimas décadas el número de refugiados y de desplazados en el mundo se disparase hasta los 66 millones de personas. Una de las formas de hambre que traen las guerras está relacionada precisamente con los desplazamientos masivos de personas que huyen de la violencia. Junto a su hogar, abandonan sus medios de vida pasando a depender completamente de la solidaridad local de las poblaciones de acogida o, quienes pueden llegar a un campo de refugiados y ganar el estatus de refugiado, de la ayuda internacional.

“Existen evidencias de que incluso a pesar de la ayuda hay factores que pueden obstaculizar enormemente el correcto estado nutricional de los refugiados”, explica el responsable de nutrición y salud de Acción contra el Hambre, Antonio Vargas. Es muy habitual que el estrés post-traumático provocado por la violencia provoque, por ejemplo, una interrupción en la capacidad de tanto del niño como de la madre de poder realizar la lactancia materna : “la interrupción brusca de la lactancia puede propiciar un cuadro de desnutrición aguda, por eso se hace prioritario trabajar con las madres y los niños menores de seis meses para recuperar cuanto antes la lactancia, que no solo alimentará al pequeño sino que le protegerá de numerosas enfermedades en condiciones de saneamiento e higiene muchas veces precarias en centros de concentración de personas”, explica Vargas.

Dieta de emergencia para refugiados de “largo plazo”
La huida provoca también un cambio repentino de la dieta habitual. Las raciones alimentarias que se distribuyen a los desplazados y refugiados están pensadas a menudo para soportar cortos periodos de tiempo cubriendo los requerimientos básicos nutricionales en forma especialmente de calorías aportados por los carbohidratos de los cereales o aceite vegetal, faltando el aporte de micronutrientes que podrían aportar la carne, el pescado y los productos frescos. “Están pensadas como solución de emergencia, para pocos meses, cuando la tendencia últimamente es el enquistamiento de los conflictos”. Un desplazado pasa ahora de media 17 años lejos de su hogar.

La doble carga de la desnutrición
“Estamos viendo incluso la aparición del problema de una doble carga de malnutrición en muchos campos de refugiados: no solo se registran casos de desnutrición, sino también de sobrepeso por el desequilibrio nutricional y el desarrollo de prácticas alimenticias inadecuadas como mecanismo de adaptación en este nuevo ecosistema”, apunta Vargas. A esto hay que sumar el empobrecimiento de la dieta provocado por las barreras culturales para aceptar alimentos a los que están poco habituados.

Transferencias de dinero: la forma más digna de alimentar a desplazados en el corto plazo… “En Acción contra el Hambre estamos afrontando estas barreras cada vez más a través de la ayuda en forma de distribuciones de dinero en lugar de distribuciones alimentarias directas: con ello no solo se promueve la economía local de la población de acogida sino que se permite al refugiado el acceso a productos frescos en los mercados locales y también la elección según sus preferencias alimentarias”, explica la responsable de seguridad alimentaria y medios de vida de la organización, Hélène Pasquier.

… y apoyo a medios de vida en los países de acogida a medio y largo plazo.
La prolongación de la duración de los desplazamientos no solo lleva al límite los mecanismos de adaptación de los refugiados (en Líbano estamos viendo como en los últimos años se han disparado los casos de trabajo infantil, o matrimonios tempranos entre el más de un millón de refugiados sirios). La permanencia prolongada de refugiados provoca además una presión sostenida sobre los servicios básicos y los recursos naturales de los países de acogida (las más de las veces países en vías de desarrollo) que puede desembocar en nuevos conflictos.

En numerosos conflictos “enquistados” se acusa en los últimos años una cierta fatiga de los donantes y una tendencia a reducir la ayuda humanitaria cuando la presencia de refugiados se prolonga más de uno o dos años: “en crisis poco visibles como la del norte de Malí o la presencia de refugiados malienses en Mauritania estamos buscando soluciones para generar medios de vida entre los propios refugiados a través de formas de pequeños comercio o actividades profesionales dentro de los campos de manera que pueda generarse una cierta autonomía de la ayuda humanitaria cada vez más mermada”, explica Pasquier.

Acción contra el Hambre trabaja en algunas de las crisis de desplazados más importantes como las de Siria y la región, Malí, Níger, Mauritania, los refugiados rohyngas en Bangladesh o Sudán del Sur.

Noticias relacionadas

La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.

En una era donde la gobernanza, la tecnología y la resiliencia económica definen el futuro de las naciones, la 12.ª Cumbre Mundial de Gobiernos (WGS por sus siglas en inglés) reunirá a los líderes más influyentes del planeta —desde jefes de estado hasta pioneros tecnológicos— para diseñar estrategias que definirán la próxima década de progreso global.

La crisis humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) se profundiza a medida que se expanden las hostilidades entre el ejército y el grupo armado M23, respaldado por la vecina Ruanda, según alerta la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto