Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Investigación | Transplante | Donación

La supervivencia del órgano trasplantado y el fomento de la investigación básica, principales retos en el área del trasplante

Madrid acogerá el 5º Congreso de la Sociedad Española de Trasplante (SET)
Francisco Acedo
martes, 26 de junio de 2018, 06:29 h (CET)

España es el país líder mundial en donación y trasplantes durante 26 años consecutivos, alcanzando en 2017 los 46,9 donantes por millón de población, con un total de más de 2.100 donantes y más de 5.200 trasplantes de órganos. “Asimismo, las cifras de supervivencia del paciente y del injerto trasplantados son altas. Sin embargo, hoy en día, la pérdida del órgano en el largo plazo sigue siendo una constante, por lo que necesitamos desarrollar estrategias que nos permitan mejorar estos datos”, ha señalado el Dr. Marcos López Hoyos, secretario de la Sociedad Española de Trasplante (SET), durante la rueda de prensa de presentación del 5º Congreso de la SET, que tendrá lugar el 30 de junio y el 1 de julio en Madrid.



“El campo de los trasplantes precisa de recursos en investigación para poder avanzar en la innovación lograda hasta la fecha. Mientras que la investigación clínica en el trasplante está consolidada en nuestro país, es necesario profundizar y aumentar la masa crítica en investigación básica”, ha asegurado el Prof. Valentín Cuervas-Mons, presidente de la SET. “Aunque contamos con grupos españoles que lideran estudios de investigación internacionales, o participan en consorcios europeos con hallazgos de gran relevancia y traslación clínica, no existe una red de investigación pública dedicada al trasplante de forma exclusiva”, ha añadido.



Los expertos han señalado que Estados Unidos sigue siendo el país líder en investigación básica y aplicada en el campo del trasplante. “Ellos disponen de redes de investigación multicéntricas y multidisciplinares, como la Immune Tolerance Network, que ha permitido desarrollar estrategias diagnósticas y, sobre todo, terapéuticas relevantes para la mejora de la supervivencia, tanto del injerto como del paciente trasplantado. Todo ello se ha basado, en gran medida, en la individualización de la Medicina”, ha explicado el Dr. López Hoyos.



Temas punteros

“Parte del programa científico del Congreso se centra en la donación en asistolia controlada, un tipo de donación que se está potenciando mucho en nuestro país en aras de aumentar la obtención de órganos para trasplante como alternativa a los donantes por muerte encefálica”, ha comentado el Dr. Marcos López Hoyos. “Asimismo, se abordarán los nuevos dispositivos de preservación de órganos para los distintos tipos de trasplante de órgano sólido, o el desarrollo de diabetes, principalmente secundaria, asociada al tratamiento con inmunosupresores”, ha adelantado el Prof. Cuervas-Mons.



El Congreso concluirá con una sesión preparada en colaboración con The Transplantation Society (TTS), cuyo Congreso tendrá lugar en los días posteriores al de la SET. “En dicha sesión se tratará el empleo terapéutico de unas células del sistema inmunitario en el manejo del rechazo del trasplante: las células T reguladoras. Estas células tienen la capacidad de suprimir la respuesta inmunitaria frente al órgano trasplantado y evitar el rechazo de una forma mucho más específica que los fármacos inmunosupresores empleados habitualmente en la rutina clínica”, ha explicado el Dr. López Hoyos.


El Congreso de la Sociedad Española de Trasplante se ha consolidado como una cita de referencia en la comunidad trasplantadora española debido, en gran medida, al elevado nivel científico del trasplante en nuestro país. “La SET cuenta con 1.500 socios y en la Asamblea que se celebrará durante el Congreso se incorporarán 383 nuevos miembros que han solicitado su incorporación en los dos últimos años”, ha señalado el presidente de la SET.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto