Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Dolor | Barómetro

Uno de cada tres españoles sufre dolor a diario

España se sitúa por encima de la media global en diagnóstico profesional
Francisco Acedo
jueves, 28 de junio de 2018, 00:10 h (CET)

Según el Barómetro del Dolor el 93 por ciento de los españoles ha sufrido algún tipo de dolor en los últimos 12 meses, tres puntos por encima de la media global (90%).




En lo que respecta al dolor corporal, el estudio muestra que el más común entre los españoles es el dolor de espalda (95%), seguido del de lumbares (91%) y cervical (89%).


“Los datos del Barómetro vuelven a poner de manifiesto que el dolor está mucho más presente en nuestra vida cotidiana de lo que pensamos. Desde el área de tratamiento del dolor de GSK, donde contamos con marcas líderes como Voltadol, creemos que el paso inicial es conocer todas las facetas del dolor y como la población se enfrenta a él. Solo de esa forma podremos hacer que la innovación científica contribuya a tratar y aliviar a las personas que lo sufren dolor de forma habitual”, afirma Helen Tomlinson, Directora General de GSK Consumer Healthcare Iberia.




Nueve de cada diez españoles confiesa que el dolor afecta a su bienestar general

Si bien es cierto que cada país convive con el dolor de una manera distinta, todos coinciden en las consecuencias que tiene en la calidad de vida. Más allá del propio impacto físico que el dolor provoca, el 88 por ciento de los españoles considera que el dolor afecta a su bienestar general. En este sentido, los españoles consideran que el dolor causa un impacto negativo en su vida cotidiana, tanto a nivel social (75%), familiar (69%) o amorosa (65%), afectando no sólo a sus vidas, si no también a los que les rodean (48%). Además, según la encuesta, el dolor también afecta al sueño de los españoles (57%).


“En las consultas de fisioterapia tenemos dos perfiles claramente definidos. Aquellos individuos con una vida sedentaria, que presentan malos hábitos posturales y cargan pesos de manera inadecuada. Por otro lado, aquellos más activos, pero que realizan actividades físicas mal ejecutadas, sin un plan de entrenamiento definido ni calentamientos o estiramientos asociados. En ambos casos, la población sufre dolores músculo-esqueléticos que debe solucionar a la mayor brevedad posible para que las lesiones no aumenten y/o no se repitan”, asegura la fisioterapeuta Cristina García García.


El impacto del dolor en la economía

El dolor también tiene un efecto negativo en el plano laboral y en la economía. De esta manera, el Barómetro de Dolor refleja que el 72 por ciento de los españoles asegura que el dolor impacta en su vida profesional. Y es que, según lo extraído del estudio, más del 80 por ciento considera que el dolor le hace ser menos productivo en el trabajo y a la vez les provoca estar menos motivados (85%).


Estos datos, sin duda, tienen un efecto alarmante en la economía. Según el Barómetro del Dolor, cada español faltó una media de 7 días en 2017 al trabajo a causa del dolor lo que supuso una pérdida de 11.129 millones de euros a la economía nacional. La cifra de días pagados y no trabajados debido al dolor es mucho mayor entre los hombres (8,8 días de media) que entre las mujeres (5 días).


La relación con el profesional de la salud

Según el Barómetro del Dolor, la mayoría de los españoles acude al médico (88%) o al farmacéutico (65%) con el objetivo de encontrar ayuda para aliviar el dolor. De hecho, durante el último año, el 67 por ciento buscó diagnóstico en un profesional de la salud (médicos 53%, fisioterapeutas o farmacéuticos 14%) frente a un 32 por ciento de españoles que fueron diagnosticados por amigos o familia o incluso por ellos mismos. Estas cifras demuestran que España se sitúa por encima de la media global (48%) en cuanto a diagnóstico en manos de un profesional.


En definitiva, los españoles aseguran sentirse bastante satisfechos con sus visitas al médico, tanto que el 58 por ciento afirma salir de la consulta de su doctor con una respuesta clara sobre su dolor. Mientras que el 45 por ciento considera que su visita al farmacéutico fue útil en la gestión de su dolor.


España, uno de los países con menos barreras para aliviar su dolor

Otra de las conclusiones arrojadas en el estudio es que España es uno de los países que menos barreras encuentra a la hora de acceder al alivio del dolor. Según el Barómetro, España tiene la tasa más baja de todos los países participantes en dificultad de acceso a la medicación. Sólo un 10 por ciento de españoles cree que hay poco acceso a los medicamentos y tan sólo un 8 por ciento considera que el coste de éstos sea un problema para aliviar su dolor.

Sin embargo, a nivel administración la percepción no es tan favorable. El 58 por ciento de los españoles desearía que las autoridades hicieran más para ayudar a la gente a controlar su dolor, ya que, según los datos obtenidos en el estudio, tan sólo un 17 por ciento reconoce tener completamente controlado su dolor, lo que significa que aún queda mucho trabajo por hacer a nivel de concienciación y conocimiento sobre el dolor en nuestro país

Noticias relacionadas

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto