| ||||||||||||||||||||||
|
|
"De chico me fascinaron los libros de Edgar Allan Poe" | |||
Entrevista a Alberto Chimal, Narrador y cuentista | |||
| |||
Alberto Chimal. Narrador, dramaturgo y cuentista mexicano. Premio de Cuento Benemérito de las Américas 1998, Premio Kalpa 1999, finalista de la XVIII edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos. Recientemente representó a la literatura en lengua española en la WorldCon 76, en San José California. ¿Cómo fue su experiencia en la WorldCon 76? Fue una experiencia muy interesante, no solo porque me permitió conocer un medio editorial y una cultura lectora muy diferentes de los de México, sino también porque todos los que visitamos la convención en el grupo mexicano (llamado #TheMexicanInitiative) tuvimos la oportunidad de acercarnos a la comunidad mexicoamericana y a varias otras que se oponen a las políticas racistas actuales del régimen estadounidense. ¿Cree que la literatura de habla española esté traspasando fronteras? Sí, aunque la que estaba representada en la WorldCon apenas ha tenido oportunidades de hacerlo. Quizás ahora, después de que se han establecido más contactos con el medio editorial allá, la situación mejore, en especial para autoras jóvenes como Andrea Chapela o Mariana Palova. ¿Qué autores han influido en su quehacer literario? Muchos. De chico me fascinaron los libros de Edgar Allan Poe, Juan José Arreola, Philip K. Dick y otros interesados en la imaginación fantástica, y un poco después llegué a Borges, Mario Levrero, Angélica Gorodischer o Amparo Dávila. Ha habido muchos más, por supuesto, pero esos son algunos de los que influyeron más temprano en mi trabajo. ¿Le gusta la obra de algún autor español clásico o contemporáneo? Sí. Además de los clásicos por los que tarde o temprano se debe pasar, en tiempos recientes me han interesado Mercedes Cebrián, Juan Jacinto Muñoz Rengel, Juan Francisco Ferré, Agustín Fernández-Mallo, Patricia Esteban Erlés, Mariana Torres, Clara Obligado... ¿Algún cuento suyo que recomiende al público joven español? Además de los que están en “Manos de lumbre”, que es el libro mío que está a punto de aparecer en España, este es un ejemplo que está en línea: http://www.palabraserrantes.com/the-latin-cities/#spanish ¿A qué edad supo que deseaba ser escritor? Probablemente fue como a los 10 u 11 años. Luego vino un periodo largo de no saber ni cómo empezar y de aprender despacio. ¿Su camino a la literatura fue autodidacta o concurrió a una educación especializada en literatura? Primero fue autodidacta. Por un amigo de la escuela preparatoria supe de “El arte de la ficción” de John Gardner, que se convirtió en mi primer manual de escritura. Más tarde descubrí algunos talleres y escuelas de escritura creativa como la de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM). Por último, ¿Con qué proyecto literario nos sorprenderá este año? Lo que está más cerca de aparecer es el libro que ya había mencionado “Manos de Lumbre”, que publicará la editorial Páginas de Espuma. |
Presento mi libro número veintitrés: 'Salpicó la sangre y la mariposa voló'. Es una novela corta que procura entregarle al lector hasta donde fue posible una postura, fórmula que subyace mediante un hilo conductor tratando de incorporar valores sacramentales del pudor ante lo inescrupuloso, mediocre de muchos en esta vida.
El volátil Héctor Thorpe y la atribulada Esther Torr linda parejita andan bien juntos aunque con frecuencia tropiezan y agonizan.
Pasó por València Juan Manuel de Prada para presentar el final de ‘Mil ojos tiene la noche’, que lleva por título ‘Cárcel de tinieblas’. Resulta complicado referirse a esta obra como un libro único ─aunque de eso se trata, porque así fue concebida por su autor─, dividido en dos volúmenes por necesidades editoriales, derivadas de la magna extensión de la novela. En esta cárcel tenebrosa volvemos a encontrarnos con los personajes que conocimos en ‘La ciudad sin luz’.
|