Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Sociedad
Etiquetas | Educación | Innovación | Colegio

7 tendencias educativas innovadoras para el universo escolar

“La planificación de cada nuevo año escolar implica el estudio e inclusión de nuevas tendencias"
Redacción
viernes, 28 de septiembre de 2018, 08:03 h (CET)

La transformación digital que el mundo vive cada día también conlleva una transformación digital en la educación que se hace realidad día a día. Testigo de la misma es TokApp ha lanzado un nuevo ebook gratuito con las 10 tendencias educativas más innovadoras presentes en este 2018-2019.



“La planificación de cada nuevo año escolar implica el estudio e inclusión de nuevas tendencias. Esos métodos, sobre todo en educación, nacen de la experiencia real de docentes y padres incorformistas” explica Cristian Cendón, responsable de marketing de la compañía gallega. “Como plataforma de comunicación nuestro trabajo ha sido darle voz a los verdaderos expertos”.



Aquí una selección de las tendencias más relevantes que tienen cabida en este ebook:


  1. Recursos educativos TIC. Víctor Arufe, docente-investigador en la Faculdad de Educación de la Universidad de A Coruña, y autor del blog Educación, Innovación y emprendimiento, reflexiona sobre que quienes hemos nacido sin tecnología hicimos un esfuerzo enorme en tratar de entenderla y manejarla con cierta edad, pero quienes han nacido bajo sus pupila con una pantalla de un móvil mostrándole a Pepa Pig y sus amigos, no deben bajar la guardia y dejarse llevar por un gran número de horas de ocio frente a las horas destinadas a ampliar el conocimiento. Para este experto, “Internet y todas sus ramificaciones exigen de un gran dominio por parte del usuario y una gran cantidad de información para poder ser críticos. Por eso, debemos hacer un esfuerzo en impartir y generar conocimiento tecnológico desde las aulas y especialmente en el seno familiar”.
  2. El ‘parenting’, la mensajería y otras formas de enloquecer.Patricia Tablado, periodista se dedica a ser community manager desde el 2008, reflexiona sobre el uso de los famosos grupos de padres de WhatsApp y apunta a que deben existir otras formas más operativas de comunicación entre progenitores.
  3. Twitter en las aulas o aulas en Twitter. Eduardo Infante, profesor de filosofía en un instituto de Gijón y creador de los #filoretos, se pregunta sobre por qué la tecnología ha entrado en los hospitales revolucionando la medicina y a penas lo ha hecho en los centros de enseñanza. Para este experto, la figura del profesor hoy no puede ser la de un mero trasmisor de conocimientos. “Como suelo decir, para eso está Google que es bastante más listo que yo”, mantiene. Por ello, ha creado nuevas fórmulas que vinculan el conocimiento y la práctica a través de la tecnología y las redes sociales. Una perspectiva interesante que cada vez está entrando más en las aulas.
  4. Asignaturas aburridas convertidas a influencers.Sergio Castro, el profe de mates que todos hubiéramos querido tener y creador del canal Profesor10demates, señala que la figura del profesor es tan esencial como siempre lo fue, incluso ahora más, sino queremos formar solamente tecnócratas. No obstante, asegura que “también es una realidad que el uso de la tecnología en la educación es imprescindible porque forma parte de nuestra vida actual como personas del siglo XXI. Si conseguimos que los estudiantes utilicen el móvil de manera no solo lúdica sino para aprender habremos dado un paso de gigantes en el mundo educativo”.
  5. Youtubeland: ¿Las clases del futuro? Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Asegura Javier Gaviño, creador de la plataforma ‘Ideas para profes’ y profesor de Educación Primaria, que “se han colado en nuestras vidas y, como maestros, es nuestra responsabilidad enseñar a nuestros alumnos a usarlas de forma responsable y productiva”. Para este profesor, “debemos aprender a ser flexibles, porque negarnos a incluir las nuevas tecnologías en el aula implica condenar a los alumnos al analfabetismo digital, y actualmente, es sinónimo de analfabetismo con todas sus connotaciones y consecuencias”.
  6. Nuevas formas de trabajar: compartiendo recursos. Una plataforma educativa es un espacio donde todos los agentes de la educación, docentes, familias y alumnado pueden compartir y gestionar los recursos educativos necesarios para aprender y enseñar mejor. Desde Tiching exponen que cuando formas parte de una plataforma educativa, los beneficios que puedes extraer son muchos como facilitar el acceso a la información, ampliar conocimientos, compartir recursos, ideas y experiencias, aprender de una forma autónoma e interactiva, personalizar el aprendizaje, retroalimentar de forma inmediata, y seguir el proceso de aprendizaje de forma constante.
  7. Pasemos a la práctica: trabajo emocional. Tenemos la gran suerte de estar viviendo una etapa educativa donde se da mucha importancia a la inteligencia emocional. Para algunos maestros es aún difícil encontrar actividades donde se pueda trabajar con éxito las emociones. Es por ello que James Van der Lust, profesor de Primaria y Youtuber, mantiene que “es muy importante que toda la comunidad empiece a compartir lo que se hace en clase para que todos juntos podamos trabajar la empatía, comunicación emocional, creatividad y el trabajo en equipo con recursos compartidos”.

Noticias relacionadas

Hay historias que merecen ser contadas porque inspiran, porque tocan el corazón y porque demuestran que la pasión y la perseverancia pueden llevarnos a lugares inimaginables. Blanca Rigau es una de esas personas. Desde sus inicios en la industria farmacéutica y el baloncesto hasta convertirse en una de las diseñadoras más prestigiosas del momento, su trayectoria es un ejemplo de esfuerzo, talento y compromiso social.

Los municipios extremeños de Monesterio, Almoharín y Cañaveral han sido incluidos entre los 47 proyectos prioritarios de la Unión Europea en su apuesta por la soberanía energética. Esta decisión supone una inyección de inversión de 500 millones de euros y la creación de unos 2.500 empleos, un cambio trascendental para estas localidades, que juntas no superan los 7.000 habitantes.

El objetivo del DNI digital, aprobado mediante Real Decreto como documento acreditativo oficial, es acreditar la identidad de forma presencial a través de una aplicación móvil, sin embargo, no podrá presentarse como documento electrónico para viajar fuera de España ni tampoco para acreditar la identidad en otros países. Los españoles podrán llevarlo en el móvil y tendrá validez legal para varios tipos de  trámites, aunque, de momento, tiene sus limitaciones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto