Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Nochevieja | Navidad | Celebración | Historia

Las uvas de Nochevieja, de costumbre francesa a tradición española

Una moda de la aristocracia que es adquirida por el pueblo
María del Carmen Portugal Bueno
sábado, 22 de diciembre de 2018, 00:57 h (CET)

Las fiestas navideñas son un periodo festivo repleto de tradiciones. Unas costumbres, en determinados casos, que afectan a toda la sociedad y en otros a familias concretas.


En protocolo la consideración de la costumbre como fuente de ordenamiento jurídico tiene una importancia vital, sobre todo en un país como España donde protegemos nuestras tradiciones ancestrales. Pero, al margen de dicha consideración jurídica, una costumbre perdura en el tiempo porque así lo decide el pueblo, garante del futuro de una tradición.


Y las fechas en las que nos encontramos es un período temporal donde las tradiciones están presentes tanto a nivel comunitario como familiar, oficial o privado. Encendido de luces, inauguración del Belén, recepción de los Reyes Magos, certámenes de villancicos, las campanadas y, por supuesto, las doce uvas.


La tradición de las doce uvas

Tenemos que recurrir a la prensa histórica para conocer el origen de la costumbre española de tomar las doce uvas al repique de las campanadas de Nochevieja.


El 2 de enero del año 1894 en el diario católico El siglo futuro se lee: «La costumbre ha sido importada de Francia pero ha adquirido entre nosotros carta de naturaleza. Hasta hace pocos años eran muy contadas las personas que comían uvas el 31 de Diciembre al sonar la primera campanada de las doce de la noche. Hoy se ha generalizado esta práctica salvadora, y en cuanto las manecillas del reloj señalan las doce, comienza el consumo de uvas más o menos lozanas».

Las citadas «muy contadas» personas hacen referencia a la alta sociedad, tal y como conocemos gracias a una publicación del 1 de enero de 1896 del diario político y de noticias La Correspondencia de España: «En la hermosa residencia particular de ilustre presidente del Consejo de ministros se reunieron anoche casi todos sus compañeros de gabinete y algunos otros distinguidos personajes. A las doce en punto de la noche saludaron los ministros la entrada del nuevo año comiendo ricas uvas y bebiendo Champagne».


Un año más tarde, otro artículo nos descubre que la costumbre de acompañar las campanadas con la ingesta de las uvas es una acción generalizada en toda España. Y así lo leemos en el diario liberal El Imparcial del 31 de diciembre de 1897 bajo la firma de Luis Taboada y con el título «Las uvas milagrosas»: «Para obtener la dicha de un año entero es preciso comer doce uvas el 31 de Diciembre, al sonar la primera campanada de las doce de la noche. Dicho se está que la baratura del artículo coloca el amuleto al alcance de todas las fortunas, y por consiguiente, son contadas las personas que dejan de verificar la sencilla y grata operación».


Por consiguiente, a finales del siglo XIX las doce uvas de Nochevieja ya es una práctica generalizada en nuestro país. Una costumbre de la burguesía francesa adquirida por la aristocracia española y que empezó a extenderse a todo el pueblo a partir de 1882. Año en el que el alcalde de Madrid, José Abascal y Carredano, emitió un bando en detrimento de la fiesta madrileña de la recepción de los Reyes Magos. Una tradición que acabó desapareciendo pero que el pueblo español sustituyó por una nueva, las doce uvas. Pero esto es otra historia.

Noticias relacionadas

La ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes, Pilar Alegría, ha intervenido este viernes en el encuentro ‘Conversación con las familias’ organizado por la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnado (CEAPA) en su sede en Madrid. Durante su intervención, Alegría ha agradecido el trabajo de CEAPA a la hora de “aportar soluciones” en favor de un objetivo compartido con el Ministerio.


Eliminar el IVA para los primeros 250.000 euros en la compra de la primera vivienda para menores de 40 años, implementar la construcción de 250.000 viviendas nuevas públicas de alquiler con carácter urgente para los próximos 5 años o incentivos fiscales para fomentar que los propietarios de pisos vacíos los saquen en alquiler. Estas son algunas de las medidas que la lanzadera del talento y liderazgo juvenil Lideremos ha hecho llegar al Ministerio de Vivienda.

Los efectos devastadores de la DANA a su paso por zonas inundables han puesto sobre la mesa la necesidad de activar medidas de protección más exigentes en edificios existentes. Una de las propuestas del Consejo General de la Arquitectura Técnica de España es la elaboración de un informe técnico en la transmisión de una vivienda que recoja que el adquiriente está comprando o alquilando una casa en una zona inundable, para que pueda tomar una decisión consciente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto