Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Tabaco | Medio Ambiente

El tabaco causa un daño importante al medio ambiente

La manufactura consume grandes cantidades de recursos naturales y emplea pesticidas y productos químicos
Redacción
martes, 8 de enero de 2019, 08:47 h (CET)

El tabaco es el causante de un daño importante sobre el medio ambiente pero ni los fumadores, ni los consumidores, ni los responsables de políticas ambientales conocen este impacto. Para combatir este efecto medioambiental, se requieren estrategias definitivas y mantenidas y “la toma de conciencia es quizás la acción más importante que se debe emprender”, según un editorial de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) sobre el posicionamiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) respecto al tabaco y el medio ambiente, publicado en Archivos de Bronconeumología, la revista científica de SEPAR. El editorial está firmado por el Dr. Carlos Andrés Jiménez Ruiz, presidente de SEPAR, y por los neumólogos José Ignacio de Granda y Segismundo Solano- Reina, miembros del Área de Tabaquismo de SEPAR.


La OMS ha publicado un informe “escalofriante”, según destacan los autores del editorial de SEPAR, sobre “el cultivo, curado, producción, transporte y distribución, tabaco de tercera mano (TTM) y cuarta mano (TCM)”, donde se pone de manifiesto que las plantaciones de tabaco y su curado posterior tienen un innegable impacto en el terreno, en la agricultura, en los bosques, en el medio ambiente en general y en la salud de quienes lo cultivan.

¿Por qué el tabaco daña el medio ambiente?
La planta del tabaco necesita grandes cantidades de productos químicos y reguladores del crecimiento, lo que resulta nocivo para el medio ambiente, empobrece el suelo, conduce a la desforestación y perjudica la salud de los granjeros locales de países subdesarrollados, según el editorial de SEPAR.

La deforestación ocurre porque los bosques son sustituidos por tabaco y para el curado de sus hojas. Se ha estimado que se necesitan 11,4 toneladas métricas al año de bosque para el curado de las hojas de tabaco. Además, una vez que se ha producido el tabaco, aún se necesita más para el empaquetado y el papel de cada cigarrillo. Esta deforestación contribuye a un aumento de emisiones de CO2, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la desertización, el aumento de la erosión del suelo, que disminuye su fertilidad y producción y que altera el ciclo del agua.

Enfermedad del tabaco verde y otros efectos en la salud
“Tanto el cultivo del tabaco como su curado se encuentran asociados a una agricultura destructiva para el medio ambiente en países pobres y en vías de desarrollo. Aunque parezca que una plantación de tabaco reporta beneficios a los granjeros locales, en realidad se ha visto que las granjas dedicadas al cultivo del tabaco no son rentables y que la exposición mantenida a la planta del tabaco perjudica la salud de los granjeros, que acaban desarrollando la enfermedad del tabaco verde”, explica el Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz. Esta enfermedad se caracteriza por síntomas como náuseas, vómitos, cefalea, debilidad muscular y vértigo.

Además, el uso de pesticidas, como el dicloro difenil tricloroetano (DDT), y otros contaminantes orgánicos persistentes, prohibidos en países desarrollados tienen efectos en la salud, por exposición crónica, incluso en las personas que no cultivan directamente el tabaco.

Algunos de estos efectos son trastornos en el nacimiento, tumores, cambios genéticos, desórdenes endocrinos, sanguíneos, neurológicos y psiquiátricos, según se detalla en el editorial.

Noticias relacionadas

Ante el aumento de las desigualdades y la intensificación de crisis como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, y la contaminación, la sociedad debe abordar cambios en cinco áreas fundamentales, según se plantea en el más reciente informe de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU).

Defender a las palomas y otras aves urbanas no solo es un gesto de compasión, sino también de conciencia ecológica y social. Muchas ciudades con políticas progresistas han optado por regular, no exterminar y concentrar a las palomas en espacios controlados.

La edición 2025 de la Conferencia "Nuestro Océano" se celebrará del 28 al 30 de abril en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Busan, en la República de Corea. Se espera que la conferencia sea un evento histórico dentro del marco de la acción mundial para proteger el océano y los millones de personas en todo el mundo que dependen de él como fuente de sustento, seguridad alimentaria y bienestar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto