Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Diagnóstico | Obesidad

Más del 60% de pacientes con narcolepsia están aún sin diagnosticar

Actualmente están diagnosticados unos 25.000 casos de narcolepsia en España
Redacción
martes, 19 de marzo de 2019, 09:26 h (CET)

El 18 de marzo se conmemora el Día Europeo de la Narcolepsia, una enfermedad neurológica catalogada dentro de los trastornos del sueño y cuyos principales síntomas son excesiva somnolencia diurna, cataplejía, parálisis del sueño, alucinaciones hipnagógicas y/o disrupción del sueño nocturno. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que actualmente están diagnosticados unos 25.000 casos de narcolepsia en España, aunque solo se trataría de entre un 20 y un 40% de los casos totales, ya que más del 60% de pacientes con narcolepsia españoles están aún sin diagnosticar.



Y es que, no solo es una enfermedad que está infradiagnosticada, sobre todo en casos leves, en formas que no presentan los síntomas característicos (solo un 10-15% de pacientes presentan todos los síntomas característicos de esta enfermedad) o cuando está asociada a otros trastornos del sueño más evidentes (hasta un 60% de los pacientes con narcolepsia tiene asociado un segundo trastorno del sueño), sino que además el retraso en el diagnóstico de la narcolepsia puede llegar a los 10 años, a pesar de que puede ser una enfermedad muy invalidante en pacientes no tratados.



“La narcolepsia es una enfermedad crónica que se desarrolla paulatinamente. Esta situación, junto con el retraso que se suele producir en el diagnóstico hace que la gran mayoría de los pacientes sean adultos cuando reciben el diagnostico. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un 40-50% de casos los primeros síntomas de la enfermedad ocurren en la adolescencia y generalmente la excesiva somnolencia diurna suele ser el primer síntoma en aparecer”, señala el Dr. Carles Gaig, Coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología. “En todo caso, en los últimos años, se ha conseguido mejorar sustancialmente los tiempos de diagnóstico, principalmente gracias a que se ha descubierto que la causa de esta enfermedad es la pérdida de las neuronas hipotalámicas que sintetizan hipocretina, aunque la razón de esta pérdida de neuronas sea aún desconocida”.



Aunque todavía no se ha encontrado la fórmula para administrar hipocretina a los pacientes y aunque sea una enfermedad en la que se dedican pocos recursos para encontrar nuevos fármacos, actualmente existen tratamientos farmacológicos y no farmacológicos que permiten que los pacientes experimenten una mejoría importante, principalmente para dos de sus principales síntomas y tal vez los más discapacitantes: la cataplejía, caracterizada por episodios de pérdida de tono muscular principalmente desencadenados al experimentar emociones, y la somnolencia excesiva diurna.



Aunque también hay que tener en cuenta que el 50% de los pacientes con narcolepsia tienen dificultad para dormir bien por la noche; el 20% sufre de pesadillas, parálisis y alucinaciones; el 80% presenta conductas automáticas o sonambulismo y un 20% padece trastornos alimentarios, con tendencia a la obesidad.



“Conseguir identificar los casos de narcolepsia que aún están sin diagnosticar, potenciando el conocimiento de esta enfermedad tanto en la sociedad en general, como entre la comunidad científica, es primordial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Ya que esta enfermedad no controlada, conlleva en la infancia problemas de rendimiento escolar, así como en la atención, en la memoria, en el lenguaje… Algo que también se ve en personas adultas plasmado en menor rendimiento, lapsos de memoria, disminución de los tiempos de reacción, etc. Además de que estos pacientes tienen mayor riesgo de presentar problemas psiquiátricos, principalmente ansiedad y depresión”, comenta el Dr. Carles Gaig.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto