Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Filosofía | Kant | Política

Filosofía política de Kant

El deber jurídico es el fundamento de la política, según Kant
José Manuel López García
miércoles, 20 de marzo de 2019, 15:21 h (CET)

La filosofía política de Kant parte del iusnaturalismo o del derecho público natural. La libertad y la propiedad privada forman parte de la conformación de cualquier Estado para el filósofo alemán. A Kant le desagrada cualquier forma de anarquía. No se debe olvidar que crea una ética deontológica que parte del deber por el deber. La razón es la clave de bóveda de la ética y también de la política.

Como bien indica Jürgen Sprute «El derecho público establece cómo debería estructurarse un estado organizado conforme a la razón y cuáles deberían ser sus tareas. El derecho público es el marco que permite valorar y el punto de orientación para el político práctico y contiene, en el fondo, lo que es la filosofía política de Kant».

Se puede afirmar que la política debe ser moral y, en este sentido, la consideración del imperativo categórico también es necesaria en el ámbito de las decisiones políticas y del ejercicio del poder en cualquier Estado.

El paso del estado de naturaleza a un estado de derecho o social y legal es lo racional desde el planteamiento de Kant.

Por tanto, el cumplimiento del derecho es también apriorístico al igual que en la moral. El pensador germano está convencido de que la libertad es un derecho irrenunciable y la base o el fundamento de la política, ya que como dice Sprute: «Según él, sólo una especie de derechos es innata. Consiste en la libertad, concretamente en la “independencia con respecto al arbitrio constrictivo de otro […] siempre que pueda coexistir con la libertad de cualquier otro según una ley universal». No cabe duda de que la mutua colaboración de los poderes del Estado es decisiva también para el logro de una jurisprudencia coherente, justa y racional.

El poder ejecutivo y el legislativo deben coordinarse bien. Y el poder judicial también forma parte esencial de la unión de los poderes de cada país, ya que como indica Kant la salud del Estado depende del buen orden y actividad de los poderes estatales. Continuando con los planteamientos de Locke también Kant considera que el Estado es la institución que garantiza la propiedad privada.

La razón por medio de un imperativo categórico obliga a que se cumplan las leyes en los Estados y a que el derecho sea cumplido y respetado. El creador del idealismo trascendental también combina el respeto a la ley con el mantenimiento de un Estado de Derecho que, simultáneamente, logre unas condiciones de vida dignas para los ciudadanos. Es necesaria, según Kant, una política de bienestar que manifieste o plasme de forma efectiva lo que garantiza el estado de derecho. Para este gran filósofo es deber de todo Estado ofrecer asistencia social a los que la necesiten y los costes derivados los tiene que financiar con impuestos. Especialmente en relación con las instituciones de caridad o similares.

Para Kant la política debe partir de una fundamentación constitucional «que garantiza a cada uno su libertad por medio de leyes, con lo cual cada uno sigue siendo dueño de buscar su felicidad por el camino que mejor le parezca, siempre y cuando no perjudique […] al derecho de los otros súbditos». Creía en una federación de Estados. Y el progreso de la política mundial era la tendencia hacia la república mundial de la paz perpetua que para él no era algo utópico, aunque fuera un objetivo que dirige los esfuerzos por la paz a muy largo plazo en el tiempo.

Desde la reflexión de Kant es evidente que el ser humano busca «procurarse una posición entre sus congéneres, a los que no puede soportar, pero de los que tampoco es capaz de prescindir». Es la insociable sociabilidad de la naturaleza humana que tan bien conoce el sabio alemán.

Está claro que es cierto que existen dos tendencias naturales en los hombres y las mujeres: la sociabilidad, el intercambio social y el interés mutuo y, por otra parte, el deseo de dominio de los demás y el egoísmo absoluto. El afán de competir no es malo, en sí mismo, si se combina con una actitud solidaria y compasiva, ya que somos seres racionales y gregarios. De hecho, los talentos de los hombres se ejercen en la realidad partiendo de un sano individualismo que debe también impulsar la política y la justicia.


Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto