Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | MEDICAMENTOS | Pediatría | Investigación | Niños

La AEP apoya las redes europeas de investigación dirigidas a mejorar la falta de medicamentos para niño

Durante la jornada se han presentado las actividades realizadas durante el primer año de EPTRI
Francisco Acedo
viernes, 29 de marzo de 2019, 14:44 h (CET)

La Asociación Española de Pediatría (AEP) apoya las redes europeas de investigación traslacionales a la práctica clínica y finalmente dirigidas a mejorar la falta de medicamentos específicos para niños. Así lo ha manifestado la doctora Mª José Mellado, presidente de la AEP, y que junto con el Coordinador europeo de la red y la Directora General del Instituto de Salud Carlos III ha inaugurado este importante evento, en el marco de la Jornada de Investigación Pediátrica Europea; “EPTRI Third General Assembly” de la Red Europea de Infraestructuras Traslacionales en Investigación Pediátrica, que ha tenido lugar estos días en el Ministerio de Sanidad y a la que han acudido más de un centenar de investigadores de todo el mundo. Se trata de la tercera asamblea que celebra EPTRI, y que ha sido organizada en esta ocasión por las doctoras Mª José Mellado y Cristina Calvo, del Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital La Paz, que es uno de los centros españoles, junto con el Hospital San Joan de Déu de Barcelona, que participan en esta Red. EPTRI es un proyecto financiado por la iniciativa europea Horizon-2020.


Tal y como ha comentado la presidente de la AEP, la doctora Mellado, “la investigación constituye un eje clave en la rutina asistencial del pediatra, independientemente de su área de especialización. Por lo que es imprescindible que los pediatras lideren y se integren en iniciativas y en redes multidisciplinares internacionales para avanzar en el conocimiento. Algo que ya estamos haciendo desde la AEP al estar presentes y avalando en este tipo de encuentros e impulsando nuestra propia plataforma de investigación”.

Esta infraestructura europea surgió como complemento de otras estructuras de investigación y actúa como puente con otras redes como la de ensayos clínicos pediátricos, agrupando todas las competencias y tecnologías disponibles para fortalecer la investigación en el diseño de medicamentos pediátricos, que es una necesidad médica no cubierta a nivel mundial.

En este contexto, la doctora Cristina Calvo, coordinadora de la plataforma de investigación INVEST-AEP, que es una iniciativa de la AEP puesta en marcha para fomentar la investigación pediátrica, ha señalado la importancia de conectar a los profesionales a través de este tipo de redes internacionales para que puedan trabajar sin las barreras que impone la geografía, así como las burocráticas y las financieras: “los sistemas en red permiten interconectar todas las áreas y centrarse en aquellas de mayor interés referidas a la investigación. En el caso de la Pediatría algunas fundamentales son el desarrollo de medicamentos dirigidos a esta población, así como las formulaciones y los dispositivos médicos’.

Durante la jornada se han presentado las actividades realizadas durante el primer año de EPTRI, así como el diseño y dirección de la red y su sostenibilidad en el escenario europeo. Asimismo con el fin de asegurar que la futura infraestructura esté centrada en el paciente se ha tenido en cuenta a todos los actores involucrados en la investigación: redes pediátricas, infraestructuras de investigación, redes nacionales avaladas en Europa, asociaciones de pacientes, jóvenes pacientes -Young Person Advisory Group (YPAGs)-, comités de ética, compañías farmacéuticas, agencias reguladoras y autoridades. También se han presentado las cuatro plataformas temáticas que cubre el proyecto: desarrollo humano y descubrimiento de medicamentos pediátricos, marcadores biológicos y muestras biológicas pediátricas, desarrollo de la farmacología en población infantil y adolescente y formulación en fármacos pediátricos y dispositivos médicos para niños.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto