| ||||||||||||||||||||||
|
|
¿Qué es la hipermetropía? Causas y soluciones | |||
El diagnóstico en los niños suele ser un poco más complicado, ya que no siempre es detectable con la graduación que practica el especialista | |||
| |||
¿Qué sabes sobre la hipermetropía? Muchos padecemos esta enfermedad desde muy jóvenes y sin saberlo, ya que la misma se manifiesta por medio de la visión borrosa de objetos e imágenes cercanas. El diagnóstico dependerá del especialista así como las medidas correctivas. Comencemos por saber qué es hipermetropía, así que para definirla mejor podemos describirla como un error en el enfoque o de refracción que hace que los objetos que están a distancia se perciban con mayor claridad que cuando los tenemos más cerca. Ante la sospecha de que hay alguna anomalía en tu visión que apunte a una posible hipermetropía, lo más recomendable es buscar la asesoría de centros especializados en enfermedades de la vista o en las páginas web que se dedican a esta materia. Cuando la persona posee un globo ocular muy corto al igual que cuando el cristalino o la córnea tienen alguna malformación, las imágenes se enfocan detrás de la retina y no sobre esta, que es lo normal, siendo el resultado una visión borrosa. En general afecta tanto a niños como a adultos y las posibilidades se hacen mayores cuando los padres la tienen. Si bien es cierto que estos pueden variar de una persona a otra, hay síntomas que son comunes tales como: Dolores de cabeza Visión borrosa sobre todo cuando el objeto está muy próximo Tratar de enfocar de manera continua, entrecerrando los ojos Estrabismo, en niños principalmente Dolor en los ojos Lentes de contacto Estas lentes tienen la misión de actuar como la primera superficie de refracción de la luz que recibe el ojo, haciendo más preciso el enfoque.
La finalidad de este procedimiento quirúrgico es modificar la forma de la córnea, dichos cambios perduran en el tiempo y mejoran notablemente la visión retroactiva, disminuyendo considerablemente la necesidad de lentes de contacto y gafas. |
La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.
Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
|