Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | reportera | Guerra | Periodismo

Ana del Paso: “Ser periodista es no ser bienvenido en muchos países. Y si eres mujer, menos”

Las reporteras de guerra Ana del Paso, Esthel Bonet y Leticia Álvarez desgranan las dificultades a las que se enfrentan las periodistas en conflictos internacionales
Redacción
sábado, 4 de mayo de 2019, 09:15 h (CET)

20190503NPReporterasdeguerra


"Ser periodista es no ser bienvenido en muchos países del mundo que están en conflicto o que viven situaciones peligrosas. Y si eres mujer, menos aún”, ha afirmado Ana del Paso, periodista y excorresponsal internacional con motivo de su participación esta tarde en la mesa redonda Reporteras españolas, testigos de guerra en la Fira del Llibre de València, junto a otras profesionales del periodismo internacional como son Esthel Bonet y Leticia Álvarez, y con la moderación de la periodista valenciana Lola Bañón.


La mesa redonda ha girado en torno a la situación actual de las mujeres periodistas en el extranjero y su invisibilidad. Según Del Paso, es muy importante que haya mujeres reporteras en el extranjero porque “como mujeres aportamos el punto de vista de las mujeres que sufren la guerra”. Además, el 70% de las víctimas de guerra, según la ONU, son mujeres, por lo tanto, “es una información muy elevada que se puede perder”, afirma Del Paso. La periodista aclara que los hombres pueden acceder a las mujeres en países armados, pueden hablar con las víctimas, pero “no les van a contar lo mismo que lo que nos puedan contar a nosotras, no se van a abrir tanto”. Según la experta, “a ellos les contarán la versión oficial. Con nosotras se les conoce más en profundidad y su verdadera opinión”, detalla Del Paso.

Por su parte, Lola Bañón, periodista, analista internacional y profesora universitaria, se pregunta si la introducción de las mujeres periodistas en situaciones de conflicto han cambiado la narrativa de las crónicas y reportaje. A lo que Del Paso responde que “la narrativa depende de la sensibilidad del periodista, sea hombre o sea mujer”.


Aún así, Bañón opina que “es apabullante” la situación de las periodistas especializadas, “las especialistas somos las mujeres -también en el ámbito académico- y siguen llamando a los hombres para opinar sobre las guerras y las elecciones, aunque ellos no hayan estado en el lugar de los hechos y nosotras sí”, apunta Bañón. En este sentido, Del Paso denuncia que las mujeres en este ámbito son invisibles: “Solo se conocen a las que salen en televisión y hay que poner cara de las que están detrás de la noticia”. Por ello, ha realizado un trabajo exhaustivo de documentación, apoyado en su tesis doctoral, que reúne por primera vez a las protagonistas de la historia del periodismo español en el ámbito internacional, Reporteras españolas, testigos de guerra. De las pioneras a las actuales (Debate, 2018). “Ya nadie puede decir que no existen estas mujeres”, declara la autora.


Ana del Paso es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, profesora de Relaciones Internacionales y ha ganado numerosos premios por méritos en su profesión. Fue corresponsal de guerra en Oriente Próximo y en el Cairo de 1990 a 1998, enviada especial de la Agencia Efe desde 1985 en Centroamérica y del semanario Época desde 1993. Ha escrito el ensayo Reporteras españolas, testigos de guerra. De las pioneras a las actuales (Debate, 2018), donde recoge la historia de 34 corresponsales aún en activo, junto a un repaso histórico de las pioneras, para documentar la realidad de las mujeres periodistas en los conflictos armados, golpes de estado y desastres naturales internacionales. 

Noticias relacionadas

El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

Los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele reafirmaron su identidad política y su alianza para utilizar a cárceles de El Salvador como depósito de personas expulsadas de Estados Unidos, incluso soslayando decisiones de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, durante una entrevista formal en esta capital.

Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto