Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | WhatsApp | Civismo

Las manías del incivismo

Soy un maniático, lo confieso. Y con los años procuro hacer méritos para convertirme en un auténtico cascarrabias, aunque espero conservar la sonrisa sarcástica
Eduardo Cassano
jueves, 16 de mayo de 2019, 16:16 h (CET)

Ayer la noticia era que Whatsapp ha dejado de ser seguro, como si alguna vez lo hubiera sido. Desde que se ha conocido que somos vulnerables muchas personas han descargado la actualización para estar a salvo, en lugar de desinstalar la aplicación. Otras personas, las más solitarias, han aprovechado la oportunidad para mantener su versión vulnerable con la esperanza de que alguien le llame para instalar el spyware y tener un poco de compañía.

Hay manías antiguas que se heredarán de generación en generación, mientras nos van implantando otras nuevas casi sin darnos cuenta. Para los que vivimos en ciudades como Barcelona o Madrid, el metro es el mejor ejemplo. Es habitual ver a personas que no ceden los asientos reservados mientras sonríen cabizbajas a una pantalla, que a menudo emite además música a todo volumen, tosen sin taparse la boca frente a tu cara, empujan sin disculparse o consideran imprescindible compartir sus conversaciones telefónicas a viva voz, entre otras manías que por lo visto he adoptado.

Y mientras tanto te encuentro en este vagón al menos dos o tres veces por semana; nunca eres la misma persona pero siempre conservas la mirada cómplice. Ésa que, a través del reflejo del cristal que tenemos delante, hace que nos comprendamos con una media sonrisa y sin mediar palabra, nos preguntamos: ¿En qué momento el incivismo de los demás pasó a convertirse en nuestras manías?

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto