Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Energía | Clima | Costes

La reducción de los costes de la energía renovable abre la puerta a una mayor ambición climática

Un nuevo informe reafirma este tipo de energía como solución económica para impulsar la acción por el clima a escala mundial
Redacción
sábado, 1 de junio de 2019, 09:44 h (CET)


Unnamedener


La energía renovable es ya la fuente de electricidad más barata en muchas partes del mundo, según el último informe de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). El informe contribuye al debate internacional sobre el impulso de la acción climática en todo el mundo, de cara a la reunión a celebrar en Abu Dabi para preparar la Cumbre sobre la Acción Climática, de las Naciones Unidas, que tendrá lugar en septiembre. Con la previsión de que bajen los precios, las renovables incrementarán su ventaja en términos de coste, según el informe Renewable Power Generation Costs in 2018 (Costes de generación de energías renovables en 2018). Esto reforzará la justificación económica de las renovables y su importancia como motor de la transformación energética mundial.





“La energía renovable es la columna vertebral de cualquier proyecto que quiera ser sostenible”, señala el director general de IRENA, Francesco La Camera. “Debemos hacer todo lo posible por acelerar la implantación de las renovables si queremos cumplir los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Este informe envía una clara señal a la comunidad internacional: las energías renovables ofrecen a los países una solución climática económica, que permite ampliar la escala de acción. Para aprovechar al máximo la oportunidad económica que suponen las renovables, IRENA va a colaborar estrechamente con sus miembros y socios para facilitar soluciones sobre el terreno y acciones concertadas que se traduzcan en proyectos energéticos renovables”.





Los costes de las tecnologías energéticas renovables registraron un mínimo histórico el año pasado. El coste global medio ponderado de la electricidad obtenida de la energía solar de concentración (ESC) se redujo un 26 %, seguida de la bioenergía con un 14 %, la energía solar fotovoltaica (FV) y la eólica terrestre con un 13 %, la energía hidroeléctrica con un 12 %, y la energía geotérmica y la eólica marina con un 1 %.





Este informe estima que el descenso de los costes continuará en la próxima década, especialmente en el caso de las tecnologías solar y eólica. De acuerdo con la base de datos mundial de IRENA, más de tres cuartas partes de los proyectos eólicos terrestres y cuatro quintos de la capacidad solar FV que está previsto poner en servicio el año próximo producirán energía a precios más bajos que las nuevas opciones de carbón, petróleo o gas natural más baratas. Un aspecto esencial es que esto ocurrirá sin necesidad de asistencia financiera.





Ya es posible obtener costes de energía eólica terrestre y solar FV de entre tres y cuatro centavos de dólar estadounidense por kilovatio-hora en zonas con buenos recursos y marcos reguladores e institucionales favorables. Por ejemplo, los mínimos históricos de los precios de subasta de la solar FV en Chile, México, Perú, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos se han traducido en un coste nivelado de la electricidad de tan solo tres centavos de dólar USD por kilovatio-hora (0,03 USD/kWh).





La electrificación basada en energías renovables competitivas en costes es la columna vertebral de la transformación energética y una solución de descarbonización de bajo coste clave para el cumplimiento de los objetivos climáticos establecidos en el Acuerdo de París.

Noticias relacionadas

Se trata de una especie de zapotillo del género Matisia de la familia de las malváceas, en cuya revisión ha trabajado el investigador del Real Jardín Botánico-CSIC José Luis Fernández Alonso en colaboración con los ingenieros forestales de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Andrés F. Torrejano-Munevar y Carlos A. Paz-López.

El  11 de febrero es el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo de esta jornada es visibilizar la importancia de la inclusión de género en la configuración científica y tecnológica y motivar a las futuras generaciones a participar activamente en estas disciplinas. A pesar de que las mujeres representan la mitad de la población mundial, su presencia en carreras científicas y tecnológicas sigue siendo significativamente baja.

El RJB-CSIC celebra este año el 270º aniversario de su creación con distintas actividades e iniciativas. Todos los meses sus redes sociales ofrecerán contenidos con algunas de las plantas más singulares y su relación con la botánica, la cultura, la arquitectura o los personajes más destacados que han marcado la historia y la configuración actual del RJB.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto