Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Salud visual | Gafas | Médicos

La presbicia: el primer regalo que recibimos al cumplir los 40 o 45 años

La mayoría de de las personas empiezan a necesitar soluciones para paliar estos problemas de visión a partir de los 40 años
Redacción
miércoles, 26 de junio de 2019, 09:55 h (CET)

Si acabas de soplar cuarenta velas, tenemos una mala noticia para ti. Sí, porque a partir de esa edad es cuestión de unos pocos años que la presbicia o vista cansada haga acto de presencia. Literalmente, presbicia significa en griego ‘ojo viejo’ y envejecer es exactamente lo que hace el cristalino a partir de los 40 o 45 años. El cristalino es la lente natural con la que enfocamos los objetos y que, con el tiempo, pierde su capacidad acomodativa.

Lo cierto es que, según un reciente estudio, el 43 % de los présbitas empezó a presentar síntomas entre los 40 y los 45 años y un 33 %, entre los 46 y los 50.

Durante la juventud el cristalino es suave y flexible, y se amolda a las diferentes distancias con facilidad. No obstante, por norma general esta habilidad empieza a fallar a partir de los 40 años, pues esta lente se torna rígida y poco maleable a los cambios. Ello comporta dificultades de lectura y esa necesidad de alejar, por ejemplo, los productos del supermercado para poder leer con claridad las etiquetas. También delatan un posible problema de vista cansada los dolores de cabeza tras un esfuerzo prolongado leyendo o trabajando con la vista.

Así, la mayoría de de las personas empiezan a necesitar soluciones para paliar estos problemas de visión a partir de los 40 años. Una de las fórmulas más populares la encontramos en las gafas. De hecho, un 87 % de las personas encuestadas se decanta por esta opción, mientras que un 11 % decide no hacer nada. Únicamente un 1 % se decide por la operación, la cual consiste en la implantación de una lente que reemplaza al cristalino envejecido y que asume, por lo tanto, sus funciones.

Si eres de los que han optado por las gafas como solución, deberás tener en cuenta que no todas valen. En este sentido, conviene que descartemos las gafas premontadas. Ya en 2012 el presidente del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas, Juan Carlos Martínez Moral, advirtió sobre ellas: “Esta especie de gafas no son más que unas lentes de aumento que se fabrican de forma estandarizada para todos los usuarios”. De hecho, cuentan con unas medidas estándares de distancia interpupilar y graduación que únicamente coincide en un 5 % de los casos. Además, su uso reiterado puede ocasionar mareos y dolores de cabeza, así como dificultad y cansancio en la lectura, aunque es cierto que pueden utilizarse como repuesto en casos de emergencia.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto