Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Estrés | Yoga | OCDE | UE

Cinco técnicas de relajación para frenar el estrés

El cansancio y la ansiedad acumulados pueden provocar problemas de insomnio, tensión muscular, molestias digestivas, dolores de cabeza, taquicardias o, incluso, depresión
Redacción
lunes, 19 de agosto de 2019, 11:01 h (CET)

El ritmo frenético que marca el día a día en la sociedad actual puede terminar por pasar factura en nuestra salud y bienestar. Según la OCDE y la UE, más de 25 millones de personas en Europa viven en un estado de ansiedad constante, una situación que puede tener un impacto muy negativo en la salud: problemas de insomnio, tensión muscular, molestias digestivas, dolores de cabeza, taquicardias o, incluso, depresión.

Por ello, es muy importante emprender acciones de relajación que ayuden a facilitar el descanso adecuado de mente y cuerpo. los mejores remedios para superar el estrés y la ansiedad diarios de los españoles son hacer ejercicio (42%), hablar con la familia y amigos (34%), practicar un hobby (24%), dormir más (21%) y pasar tiempo con amigos (20%).


Además, existen algunas técnicas de relajación express:

Reír y sonreír. Ambas acciones contribuyen a la liberación de dopamina, endorfinas y serotonina, lo que relaja el cuerpo, reduce el ritmo cardíaco y disminuye la tensión arterial. En concreto, las endorfinas contribuyen a calmar el dolor y la serotonina actúa como antidepresivo.

Visualización positiva. Se trata de una variación de la meditación tradicional, en la que la concentración se centra en imágenes positivas y agradables. Consiste en recrear visualmente situaciones que nos gustaría vivir o recordar momentos felices del pasado, poniendo el foco en el olor, el tacto y los sonidos de lo que se esté imaginando.

Relajación muscular progresiva. El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social3 destaca la relajación muscular progresiva como una de las técnicas más efectivas para reducir el nivel de estrés. Este método consiste en la realización de ejercicios de tensión muscular, poco intensos y breves, y de relajación, más largos. El proceso se divide en tres fases:

Fase uno. Tensión-relajación: Consiste en contraer y relajar los músculos de cabeza a pies:

Cara, cuello y hombros: Repetir tres veces los ejercicios de tensión y distensión en cada punto con intervalos de descanso de unos segundos, siguiendo el siguiente orden de extremidades: frente, ojos, nariz, boca, lengua, mandíbula, labios, cuello, nuca y hombros.

Brazos y manos: contraer, sin moverlos, primero un brazo y luego el otro con el puño apretado, notando la tensión en brazos, antebrazos y manos.

Piernas: estirar primero una pierna y después la otra, levantando el pie hacia arriba y notando la tensión en glúteos, muslo, rodilla, pantorrilla y pie.

Espalda: poner los brazos en cruz y llevar los codos hacia atrás. La tensión tiene que notarse en los hombros y en la parte inferior de la espalda.

Tórax: inspirar y retener el aire durante unos segundos hasta que el pecho se encuentre en tensión y, posteriormente, espirar lentamente.

Abdomen y cintura: tensar y destensar los músculos del estómago y los glúteos.

Fase dos. Repasar mentalmente que cada una de las partes trabajadas está relajada.

Fase tres. Pensamientos relajantes.

Respiración diafragmática. Se ha comprobado que una correcta oxigenación dota de mayor energía al cuerpo, ayuda a controlar las emociones, reduce el cansancio y mejora la función cardiovascular. Por ello, en momentos de agitación es recomendable realizar entre 5 y 10 inspiraciones y expiraciones abdominales, de forma lenta y profunda desde el diafragma. Además, un estudio publicado por la revista ScienceYoga determinó que una respiración lenta y calmada suaviza la activación de las neuronas que están directamente relacionadas con la agitación y el estrés.

Yoga y pilates. Mediante la combinación de ejercicios físicos y de respiración, ambas prácticas permiten alcanzar un estado de relajación óptimo y controlar de forma efectiva el estrés y la ansiedad. El yoga tiene muchos estilos, formas e intensidades, mientras que el pilates trabaja, sobre todo, el control del movimiento con ejercicios de respiración, concentración y conciencia.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto