Jorge Mario Bergoglio será denominado Francisco I y es uno de los cardenales que ya estuvo en la elección del Papa hace 8 años. Fue, tras la muerte de Juan Pablo II, uno de los favoritos aunque finalmente se impuso Ratzinger en la votación.
Con 76 años y jesuita es representante de una línea progresista en la Iglesia, es el Obispo de Buenos Aires y se convierte en el primer Pontífice sudamericano.
Sorprende su elección porque no era ninguno de los favoritos en las quinielas y además, se esperaba una elección más joven. También es la primera ocasión que es elegido un miembro de la compañía de Jesús.
El cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio ha salido al balcón de la Plaza de San Pedro como el Papa Francisco I vestido todo de blanco y con una sencilla cruz que le colgaba, a diferencia del resto de los pontífices de la Iglesia Católica, que llevaban más honramentos.Bergoglio fue creado cardenal por Juan Pablo II en el consistorio del 21 de febrero de 2001, con el título de San Roberto Belarmino.
Nacido en Buenos Aires pero con raíces italianas, estudió y se graduó como ingeniero químico, pero después eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 se unió al noviciado de la Compañía de Jesús y posteriormente estudió humanidades en Chile.
En 1963, regresó a Buenos Aires y cuenta con una licenciatura en filosofía en la Facultad de Filosofía de la máxima colegio "San José San Miguel. Entre 1964 y 1965, fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe en 1966 y ha impartido estos temas en el colegio del Salvador de Buenos Aires.
De 1967 a 1970 estudió teología en la Facultad de Teología de la máxima colegio "San José", en San Miguel, donde se graduó. En 1969 fue ordenado sacerdote. También ha sido maestro de novicios en Villa Barilari, de San Miguel (1972-1973), profesor de la Facultad de Teología y Consultor de la Provincia y Rector del Colegio Arriba.
En la década de los 80 viajó a Alemania para completar su tesis doctoral y posteriormente se trasladó a la iglesia de la Compañía en la ciudad de Córdoba como director espiritual y confesor.
El 20 de mayo de 1992, Juan Pablo II lo nombró Obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio del mismo año recibió de la Catedral de Buenos Aires la ordenación episcopal del cardenal Antonio Quarracino, el Nuncio Apostólico, Monseñor Ubaldo Calabresi y el obispo de Mercedes-Luján, monseñor Emilio Ogñénovich.
El 3 de junio de 1997 fue nombrado Arzobispo Coadjutor de Buenos Aires y, a la muerte del cardenal Quarracino, el 28 de febrero de 1998 fue nombrado arzobispo de Buenos Aires. Desde noviembre 2005 hasta noviembre 2011 fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina.
Es miembro de las congregaciones para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos, para el Clero, para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica; del Pontificio Consejo para la Familia: de la Pontificia Comisión para América Latina.
También es autor de los libros "Meditaciones para religiosos' de 1982, 'Reflexiones sobre la vida apostólica' en 1986 y 'Reflexiones de esperanza', de 1992, según señala el Vaticano.
El humo de la tercera fumata del Cónclave para elegir al sucesor de Benedicto XVI salió blanco, bajo una intensa lluvia, a las 19.06 horas, lo que indica que ya ha sido elegido el nuevo Papa, por mayoría de 77 votos, en el segundo día del Cónclave, y en la cuarta o quinta votación que han llevado a cabo los 115 cardenales electores. Será el sucesor de Benedicto XVI y el 266 Pontífice de la Iglesia Católica.
Los 115 cardenales electores del Colegio Cardenalicio, habían vuelto este miércoles por la tarde, hacia las 16.00 horas, a la Capilla Sixtina, por tercera vez después de las dos primera fumatas, que fueron negras, la primera, este martes a las 19.41 horas, y la segunda este mismo miércoles por la mañana, a las 11.38 horas.
El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas ha expresado expresó esta semana su preocupación por la falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y por la creciente militarización de la gestión migratoria en el país latinoamericano.
La inseguridad alimentaria se agrava en la República Democrática del Congo (RDC) con la intensificación de los conflictos armados, mientras que el sector humanitario experimenta una gran crisis de financiación. Acción contra el Hambre teme una crisis nutricional sin precedentes.
Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.