Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Paraguay | Bolivia | Conflicto

Cuando la Guerra Relámpago estalló en Bolivia

Años antes que ganara fama durante la Segunda Guerra Mundial, en una guerra olvidada lejos de Europa, se desarrollaron operaciones de acuerdo a los postulados de la Guerra Relámpago
Luis Agüero Wagner
viernes, 23 de agosto de 2019, 10:07 h (CET)

Cuenta la hipertrofiada historiografía militar paraguaya que por estas fechas, hace exactamente ochenta y cinco años, se desarrolló una vertiginosa ofensiva paraguaya que causó alarma en Bolivia.

La guerra relámpago (del alemán Blitzkrieg), dicen los especialistas, es un ataque combinado y sorpresivo donde las fuerzas se mueven con una velocidad tal que sus adversarios son incapaces de articular una defensa efectiva.

Conversando recientemente con mi amigo Arturo Rahi, supe que el ejército paraguayo había desplegado esa estrategia durante la guerra con Bolivia, y el episodio incluso figura en la historiografía como “Avance Relámpago hacia Carandayty”, pudiendo consultarse con ese nombre en varios sitios especializados de la web. Cuenta la historia que esta maniobra se ejecutó entre el 17 de agosto y el 6 de Septiembre de 1934.

Curiosamente, con esa forma de hacer la guerra el jefe paraguayo Rafael Franco derrotaría una y otra vez a comandantes alemanes al servicio de Bolivia, quienes no pudieron contrarrestar maniobras que anticipaban la guerra relámpago luego famosa con las rápidas conquistas nazis en el frente occidental.

El 11 de Diciembre de 1933, Rafael Franco había sido el gran protagonista de la colosal victoria paraguaya en Campo Vía, donde arrebató tan grande cantidad de vehículos motorizados, que pudo mecanizar su infantería. El gran derrotado había sido precisamente el alemán Hans Kundt, que a raíz del revés fue destituido y reemplazado por jefes bolivianos.

Franco fue también el artífice del “avance relámpago hacia Carandaity” y en una de las acciones de este episodio, fue derrotado un destacamento boliviano organizado y comandado por el Mayor alemán Wilhelm Brandt, autor de varios libros sobre la guerra de tanques y creador del camuflaje y las cubiertas de casco de las Waffen SS.

No era Brandt el único nazi notable inmiscuido en una guerra sudamericana, también había colaborado con las fuerzas bolivianas para la guerra con Paraguay el Teniente Coronel Ernst Rohm, quien luego sería fundador de las SA y ministro sin cartera de Adolf Hitler.

Lo cierto es que los dirigidos por tan calificados exponentes del ejército considerado inventor de la BlitzKrieg no fueron capaces de contener el vertiginoso avance de Franco hacia el oeste, luego de eludir pasando con sus hombres al este de los lugares donde los bolivianos se habían hecho fuertes, para sorprender a la retaguarda adversaria.

La acción amenazó con dividir en dos al ejército boliviano y puso en riesgo la zona petrolífera por la cual Bolivia buscaba alcanzar el río Paraguay. Fue tan evidente el peligro que el mismo presidente boliviano Salamanca debió comparecer en el frente para contrarrestar un calamitoso estado anímico. Cuando semanas después intentó repetir esta visita en circunstancias similares, acabaría destituido por sus mismos generales.

Al igual que sus expertos militares alemanes, el mismo presidente había sido víctima de la guerra relámpago que había estallado en Bolivia. LAW

Noticias relacionadas

Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.

Las operaciones militares de Israel en territorio del Líbano han matado al menos a 71 civiles y siguen cobrando vidas y destruyendo infraestructuras esenciales, alertó este martes 15 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).


El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto