Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Espacio | Satélites

Predicen más de 20 colisiones catastróficas en órbita en los próximos dos siglos

Por la acumulación de desechos
Redacción
miércoles, 24 de abril de 2013, 07:12 h (CET)


fotonoticia_20130423174500_500
Un estudio sobre basura espacial ha determinado que algunas órbitas sateliales serán extremadamente peligrosas en los próximos 200 años, a no ser que se aborde activamente el problema de los deshecho en el espacio. Concretamente, se espera que se produzcan más de 20 "colisiones catastróficas" durante los próximos dos siglos.

Este trabajo, en el que han participado expertos de las agencias espaciales de Europa, Estados Unidos, Reino Unido, Japón e India, se ha elaborado para el comité internacional de coordinación de desechos espaciales (IADC) y se ha presentado esta semana en la VI Conferencia Europea sobre desechos espaciales (Alemania).

El autor principal del trabajo, Hugh Lewis, ha señalado que la principal preocupación de los científicos está en la órbita terrestre baja, por debajo de los 2.000 kilómetros de altura, una zona donde tiende a operar la mayoría de las misiones que envían datos cruciales sobre la observación de la Tierra. Es en esta franja en la que se prevé un aumento constante en el número de objetos de al menos 10 centímetros de tamaño durante los próximos 200 años.

A su juicio, este crecimiento está alimentado principalmente por las colisiones entre objetos a alturas entre los 700 y los 1.000 kilómetros sobre la Tierra. La proyección más baja para esta órbita es que el aumento sería de un 19 por ciento, mientras que el pronóstico más alto es un 36 por ciento. En promedio, el aumento es de 30 por ciento.

Los científicos que han llevado a cabo este estudio han señalado que estos resultados son "optimistas" y que las consecuencias podrían ser peores que los que se presentan tras esta investigación.

Esto se debe a que, para llegar a esos pronósticos, se hicieron algunas suposiciones optimistas, como que las agencias espaciales cumplirían en un 90 por ciento su límite de tiempo (25 años) para retirar de órbita los equipos una vez finalizada su misión. También se realizó la previsión de que no habría más explosiones de tanques de presión y combustible medio llenos, ni de viejas baterías, causas significativas de los desechos espaciales existentes.

"Ciertamente todavía no estamos cumpliendo al 90 por ciento la regla de los 25 años y vemos episodios de explosiones unas tres veces al año, de media", ha explicado Lewis.

El científico ha explicado que el mensaje final de este trabajo es que "se necesitan mejorar las medidas para mitigar los desechos espaciales, pero incluso haciendo eso, hay que considerar además estrategias distintas". "Una de las opciones obviamente es el retiro activo de desechos espaciales", ha apuntado.

Noticias relacionadas

En un mundo donde los hospitales se erigen como catedrales de la ciencia, cargados de tubos, monitores y bisturíes de precisión milimétrica, cabría preguntarse si no hemos perdido algo en el camino. La sanidad pública española, tan compleja como necesaria, es un coloso que mezcla luces y sombras, avances tecnológicos que rozan la magia y, a la vez, la amarga sensación de deshumanización en los pasillos fríos donde los pacientes se convierten en números.

El Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF), que se ha convertido en el evento de referencia del sector del New Space en España y con un gran impacto internacional, ha concluido en Málaga, después de tres jornadas en las que expertos del sector espacial provenientes de 25 países han reivindicado la sostenibilidad y el liderazgo geoestratégico, en un contexto político internacional donde la soberanía espacial ha cobrado especial relevancia.

Una investigación sobre el oído interno de los neandertales y de sus antepasados refuta la idea ampliamente aceptada de que los neandertales se originaron tras un evento que implicó la pérdida de parte de su diversidad genética. El hallazgo, basado en restos fósiles procedentes de Atapuerca (España) y Krapina (Croacia), así como de distintos yacimientos de Europa y Asia Occidental, se ha publicado en la revista Nature Communications.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto