Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Caso Gürtel | Papeles de Bárcenas

Pablo Crespo y un constructor cierran las declaraciones ante el juez Ruz por la contabilidad B del PP

Los donantes del partido recibieron más de 12.000 millones
Redacción
miércoles, 29 de mayo de 2013, 07:05 h (CET)
El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz cerrará este miércoles las declaraciones de imputados en la causa en la que se investiga la supuesta contabilidad B del Partido Popular (PP) interrogando al presunto 'número 2' de la trama 'Gürtel', Pablo Crespo, y al presidente de Construcciones Rubau, Antonio Vilella, informaron fuentes jurídicas.

Los dos imputados aparecían, junto a otros siete constructores, como donantes del PP en los denominados 'papeles de Bárcenas', que publicó el diario 'El País' el pasado 31 de enero.

En concreto, los manuscritos atribuidos a Bárcenas señalan que el máximo responsable de Rubau donó al PP un total de 100.000 euros en 2004. La empresa obtuvo adjudicaciones de administraciones gobernadas por esta formación por valor de 144,57 millones de euros, según un informe de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) que obra en la causa.

Crespo, por su parte, contribuyó a las finanzas 'populares' con un total de 156.263 euros, según se refleja en la supuesta contabilidad B, que le atribuye un apunte de 21 millones de pesetas en 1999 y otro de cinco millones en 2000 bajo la reseña de "copa Crespo".

12.000 millones en contratos
Los donantes que aparecen en la supuesta contabilidad B de Bárcenas recibieron más de 12.000 millones de euros entre los años 2001 y 2012 en contratos adjudicados por administraciones públicas gobernadas por esta formación política, según constaba en un informe de la Unidad de Delitos Económicos y Fiscales (UDEF) del Cuerpo Nacional de Policía remitido al juez Ruz.

Este informe detalla la existencia de "19 donantes identificados", entre los que se encuentran los nueve imputados. De ellos, 16 habrían realizado aportaciones que en 21 ocasiones fueron superiores al límite legal de 60.000 euros contemplado hasta 2007 por la Ley de Financiación de Partidos Políticos.

En seis casos, los de las sociedades Constructora Hispánica, OHL, Sando, Sacyr, Azvi y Aldesa, la UDEF apreciaba "una continuidad en las aportaciones" durante el periodo estudiado mientras que en otros, como Sedesa, Copasa, Copisa, FCC, Urazca y Rubau, existe "una concentración (de aportaciones) en un momento determinado" que suele coincidir con el de "mayor volumen de contratación".

Además de los anteriores, la UDEF identificaba como donantes del PP a los empresarios Juan José Roig (Mercadona), Joaquín Molpeceres Sánchez (Licuas), José Antonio Romero Polo (Grupo José Antonio Romero Polo), Ignacio Javier López del Hierro (Constructora Continental), Antonio Pinal (Grupo Bruesa) y Camilo José Alcalá Sánchez (Cyopsa-Sisocia).

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto