Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Caso Nóos | Rita Barberá | Francisco Camps

El juez atribuye a Camps y Barberá delitos que pueden sumar entre 7 y 15 años de prisión

Delitos continuados de malversación, prevaricación, fraude a la Administración y falsedad en documento oficial.
Redacción
viernes, 31 de mayo de 2013, 15:13 h (CET)
El juez del 'caso Nóos', José Castro, atribuye al expresidente de la Generalitat Valenciana Francisco Camps y a la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, delitos que pueden sumar entre siete y 15 años de prisión, y entre 21 y 36 años de inhabilitación para empleo o cargo público, según las penas establecidas en el Código Penal en relación con estos delitos.

En concreto, el magistrado atribuye a Camps y a Barberá, en su exposición razonada que ha remitido al Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV), presuntos delitos continuados de malversación, prevaricación, fraude a la Administración y falsedad en documento oficial.

El magistrado apunta a estos delitos al considerar, entre otros aspectos, que las contrataciones de Nóos fueron actos "estrictamente voluntaristas" en la medida en que "no obedecían a procurar el interés general" sino "sólo al deseo de doblegarse a las exigencias" del Duque de Palma; y agrega que la aprobación del convenio por parte de la Generalitat no estuvo precedido de ningún estudio económico ni de mercado.

El delito de malversación, tipificado en el artículo 432.1 del Código Penal, se atribuye a la autoridad o funcionario que, "con ánimo de lucro", sustraiga o consienta que un tercero, "con igual ánimo", sustraiga los caudales o efectos públicos que tenga a su cargo por razón de sus funciones. Está penado con entre tres y seis años de cárcel, y entre seis y 10 años de inhabilitación.

Asimismo, el delito de prevaricación, recogido en el artículo 404, contempla pena única de inhabilitación, que va desde los siete hasta los 10 años de prisión. Se atribuye a la autoridad que, "a sabiendas de su injusticia", dicte una resolución "arbitraria" en un asunto administrativo.

Por otro lado, el artículo 436 describe el delito de fraude a la Administración, y contempla penas de prisión de entre uno y tres años, e inhabilitación para empleo o cargo público de entre seis y 10 años. Se aplica a la autoridad o funcionario que se concierte con interesados o use cualquier otro artificio para defraudar a cualquier ente público.

Por último, el delito de falsedad en documento oficial, tipificado en el artículo 390.1.4º, será castigado, tal y como contempla el Código Penal, con penas de prisión de tres a seis años, multa de seis a 24 meses, e inhabilitación especial por tiempo de dos a seis años. Se atribuye a la autoridad o funcionario que falte a la verdad en la narración de los hechos.

El juez Castro ya ha remitido su exposición razonada al alto tribunal valenciano --dado que Camps y Barberá son aforados--, en la que atribuye estos cuatro delitos, y ahora será esta instancia la que se pronuncie sobre los indicios de delito y la competencia. Este viernes, el TSJCV todavía no había recibido el escrito de Baleares, según han confirmado fuentes del tribunal.

La parte del proceso que el magistrado ha remitido al tribunal valenciano afecta a la supuesta participación de Camps y Barberá en las negociaciones previas a la firma del convenio del Valencia Summit, por el que el Instituto Nóos percibió alrededor de tres millones de euros públicos.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto