Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Educación | Selectividad

Estudiantes madrileños y asturianos comienzan la selectividad

Las pruebas continuarán mañana, el jueves y el viernes
Redacción
martes, 4 de junio de 2013, 07:01 h (CET)
Los estudiantes del Principado de Asturias y de la Comunidad de Madrid serán los primeros de España en enfrentarse a las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAU) cuya convocatoria 2013 arranca esta semana en distintas provincias españolas con una duración de entre tres y cuatro días y un examen que consta de dos fases, una obligatoria y otra para subir nota.

Así, en estas dos comunidades autónomas las pruebas se inician el 4 de junio y durarán tres días --en el caso de Asturias-- y de cuatro días --en Madrid--. En las seis universidades públicas madrileñas, donde suman 45.062 plazas ofertadas, concurrirán en torno a 25.437 estudiantes.

En esta primera semana también están convocados los estudiantes de La Rioja, Navarra y País Vasco. En concreto, estas comunidades arrancarán la Selectividad el miércoles 5 de junio y se extenderá a lo largo de tres días. En La Rioja está previsto que se presenten 1.113 alumnos en esta primera convocatoria, mientras que en Navarra la cifra asciende a 2.500.

Los estudiantes que se examinen en el resto de comunidades autónomas tendrán que esperar a la siguiente semana. De momento, otras fechas confirmadas son las de Aragón y la Comunidad Valenciana --el 11, 12 y 13 de junio-- y Andalucía --del 18 al 21 de junio--, pero la mayoría están aún a la espera de notificación oficial.

Las convocatoria extraordinarias, en las que concurrirán, entre otros, los alumnos que tengan que recuperar asignaturas del último curso de Bachillerato, se dividirán entre los meses de junio, julio o septiembre, dependiendo de la organización de cada comunidad autónoma.

Este es el cuarto año desde que se aplica el nuevo modelo de Selectividad, que consta de dos partes: 'fase obligatoria' y 'fase específica'. Esta última es voluntaria permite a los estudiantes la posibilidad de subir nota hasta en cuatro puntos, de manera que la puntuación máxima llega a 14 --en un examen que, además, no resta--.

Sin embargo, los exámenes de Selectividad pueden tener los años contados. Si sale adelante en los términos actuales la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que acaba de iniciar su trámite parlamentario, esta convocatoria se sustituirá por una evaluación externa al término del segundo curso de Bachillerato que también tendrá dos convocatorias (junio y septiembre) y que el alumno deberá aprobar para poder acceder al título.

Este examen, que los sectores críticos tildan de "reválida", hará media con la nota obtenida en Bachillerato y tendrá un peso del 40 por ciento sobre la calificación. Además, esta prueba no abrirá directamente las puertas de la Universidad, pues los centros podrán establecer sus propias pruebas de selección de alumnos.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto