Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Vista | Congreso

La DMAE es la principal causa de ceguera en el mundo industrializado

En la cita se aborda cómo puede influir la alimentación en la protección de la vista
Redacción
viernes, 7 de junio de 2013, 10:05 h (CET)
El III Congreso Internacional de SIRCOVA (Sociedad de Retina y Ciencias de la Visión) reúne a especialistas sobre retina de Europa y Estados Unidos para explicar y analizar los resultados de sus investigaciones sobre las enfermedades más importantes en este campo como la Degeneración Macular Asociada a la Edad o la retinopatía diabética.

La mañana se ha dedicado a la celebración de un total de seis cursos en los que se han abordado temas como el efecto que puede producir la alimentación en la protección de la vista, la revisión de antioxidantes o los efectos que pueden tener diversos fármacos en la evolución de la DMAE, dirigido por el doctor Jaime Borrás y la doctora Pinazo-Durán.

En estos momentos de crisis económica, los oftalmólogos han dedicado un curso, dirigido por el doctor David Salom, la doctora Amparo Navea y el doctor Martínez-Toldos, a nuevas técnicas de cirugía de la retina con microincisiones que no requieren suturas y los fármacos que aceleran la recuperación de los paciente tratados de este modo.

Otro de los cursos ha analizado la participación del Hospital La Fe y el Hospital John Hopkins de Estados Unidos en una serie de estudios multicéntricos que han determinado la utilidad de un anticuerpo monoclonal que bloquea la proliferación vascular en el tratamiento de diversas enfermedades degenerativas de la retina. Los datos de ambos estudios concluyen de manera categórica que la administración precoz de este producto, en los casos en que es efectivo, permite la estabilización y mejora la visión de estos pacientes.

Con la aparición de un creciente número de técnicas de diagnóstico que permiten ver la retina sin cirugía, SIRCOVA ha querido discutir con la participación de un gran número de expertos en estas nuevas técnicas, la utilidad de cada una de ellas para diferenciar entre distintas enfermedades y permitir un más adecuado tratamiento.

Entre las conclusiones a las que se ha llegado, destaca “la continua evolución de los sistemas de análisis por imagen de la patología de la retina, permite conocer cada día mejor, los cambios anatómicos que están presentes en las principales enfermedades de la retina”, según el doctor Gallego-Pinazo. Además añade que la Degeneración Macular Asociada a la Edad es la principal causa de ceguera en el mundo industrializado.

La principal novedad en los sistemas de tomografía de coherencia óptica (OCT) es la posibilidad de obtener imágenes con una mayor penetración, llegando a analizar el tejido coroideo.

La coroides es un tejido vascular que se encuentra por debajo de la retina y que se encarga de nutrir las células fotorreceptoras y el epitelio pigmentario de la retina. Ambas estructuras anatómicas son esenciales para la correcta función visual.

Analizando el grosor coroideo, se puede distinguir los casos de DMAE y coroidopatía serosa central, ambos con un pronóstico, indicación de tratamiento y necesidad de seguimiento del todo diferentes.

En las sesiones de la tarde cabe destacar la participación del doctor Boatgright, de la Universidad de Emory, y el doctor Arévalo, del Hospital John Hopkins, quienes han acudido desde Estados Unidos para presentar algunos estudios de protección de las neuronas de la retina y del tratamiento de la endoftalmitis, respectivamente.

El doctor Manuel Vidal ha resaltado la alta participación internacional en este Congreso, con un elevado porcentaje de italianos y portugueses entre los asistentes, y el hecho de que las presentaciones efectuadas por investigadores jóvenes españoles se han realizado en un fluido inglés, idioma oficial del Congreso.

El doctor Nicolás Cuenca por su parte, ha subrayado el alto nivel de la investigación oftalmológica en nuestro país y la importancia del diálogo que el Congreso permite entre los investigadores básicos y los médicos clínicos que llevan a los laboratorios los problemas de los pacientes y que permitirá el éxito en el futuro.

Noticias relacionadas

En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, que se conmemora cada 4 de febrero, la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) quiere resaltar la importancia de seguir avanzando en el abordaje los cánceres sanguíneos. Según el informe “Las cifras del cáncer sanguíneo en España”, de la Red Española de Registros de Cáncer, se espera que estas hemopatías malignas representarán el 10% del total de nuevos diagnósticos de cáncer en 2025, con más de 25.770 casos.

Ante la necesidad de disponer de una herramienta que permitiera a los profesionales sanitarios predecir y anticiparse a la evolución del dolor y sus efectos secundarios en los pacientes oncológicos, la Dra. Carolina de la Pinta Alonso, médico especialista en Oncología Radioterápica, está desarrollando, junto con un equipo multidisciplinar del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria y la Universidad Politécnica de Madrid, la App DolorXcape.

El síndrome de VEXAS (correspondiente al acrónimo de Vacuolas, enzima E1, ligado al X, Autoinflamatorio, Somático) es una enfermedad autoinflamatoria, recientemente descrita a finales del año 2020 por el equipo del Dr. David Beck, cuya prevalencia está en aumento debido a que cada vez son más los profesionales que la sospechan. Esta patología está causada por mutaciones en células sanguíneas que provocan inflamación sistémica y alteraciones en la médula ósea.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto