Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Andalucía | Decreto vivienda

Bruselas advierte que el decreto andaluz antidesahucios pone en riesgo el rescate bancario

Temen que siente un precedente en otras comunidades autónomas
Redacción
martes, 25 de junio de 2013, 11:34 h (CET)
La Comisión Europea ha avisado este martes de que el decreto andaluz antidesahucios, que prevé la expropiación temporal de viviendas a la banca, pone en riesgo los objetivos del rescate bancario y ha pedido más explicaciones a las autoridades españolas, pero no ha aclarado si suspenderá el programa en caso de que la norma no se modifique.

"Consideramos que el decreto plantea riesgos al cumplimiento de los objetivos del programa", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, al ser preguntado si el decreto andaluz vulnera las condiciones del memorándum de entendimiento firmado por España a cambio del rescate bancario.

El Ejecutivo comunitario ha enviado una carta a las autoridades españolas en la que expresa su "inquietud" por considerar que el decreto andaluz "va más allá de lo que sería un enfoque equilibrado" y "debilitará la calidad del colateral".

"En particular, estamos preocupados por las disposiciones sobre sanciones y expropiaciones temporales, así como por la falta de claridad en la división de responsabilidades en esta cuestión entre las diferentes administraciones en España", ha explicado el portavoz.

En particular, Bruselas teme que el decreto andaluz sea un precedente para actuaciones similares de otras comunidades autónomas y considera que no está clara la división de competencias en materia de vivienda entre Gobierno central y regiones, lo que puede generar nuevos conflictos de competencias que socaven la confianza de los inversores.

"Tememos que estos factores podrían aumentar la incertidumbre en el mercado español de la vivienda, desalentar a los posibles inversores y retrasar el despegue del mercado de la vivienda, lo que a su vez planteará retos a la compañía de gestión de activos (Sareb)", ha explicado O'Connor.

Con todo ello, el objetivo del rescate de restaurar la viabilidad y garantizar el acceso al mercado del sector bancario español "podría verse retrasado o impedido".

En todo caso, el Ejecutivo comunitario no ha querido aclarar cuáles serán sus siguientes pasos si la Junta de Andalucía rechaza modificar el decreto, más allá de volver a abordar este problema en la próxima misión de la troika a Madrid, que tendrá lugar en otoño.

"La Comisión ha invitado a las autoridades españolas a que aclaren, tanto a los inversiones nacionales como a los internacionales, la situación legal y de gobernanza por lo que refiere a la deuda hipotecaria", ha explicado el portavoz al ser preguntado por esta cuestión.

Además, Bruselas ha pedido a las autoridades españolas "evitar cualquier medida que pueda dificultar el logro de la estabilidad financiera". "Es esencial para crear la base de la recuperación en España", ha insistido O'Connor.

El Ejecutivo comunitario espera ahora que el Gobierno central, su único interlocutor en la aplicación del rescate bancario, negocie con Andalucía para al menos modificar el decreto, según fuentes comunitarias.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

La próxima Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno se celebrará en Madrid, España, en 2026, según ha anunciado el ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel Albares, en una rueda de prensa con el Secretario General Iberoamericano, Andrés Allamand. De cara a esta cita, España quiere promover una etapa de reflexión de los métodos de trabajo del sistema iberoamericano para ganar en eficacia y en la mejora de calidad de vida de las personas.

Después de casi 11 meses de negociación entre ministerio y sindicatos sin haber llegado a acuerdo alguno con la patronal, el Consejo de Ministros celebrado ayer martes ha dado luz verde al anteproyecto de ley para la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial, que beneficiaría a 12 millones de trabajadores, aproximadamente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto