Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Pacto sobre Europa | CIU | PNV

CiU y PNV se suman al Pacto sobre Europa de Rajoy y Rubalcaba

El acuerdo final modifica la proposición no de ley
Redacción
martes, 25 de junio de 2013, 14:53 h (CET)
Los grupos parlamentarios de CiU y PNV en el Congreso de los Diputados anunciaron esta tarde su incorporación al Pacto sobre Europa consensuado entre Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, al conseguir que populares y socialistas asuman algunas de las ideas que habían aportado en forma de enmiendas.

Así lo anunciaron en rueda de prensa los diputados de CiU Josep Sánchez Llibre y del PNV Pedro Azpiazu, quienes explicaron que sobre las tres de la tarde se ha cerrado un acuerdo entre las cuatro formaciones políticas para ampliar el acuerdo.

De este modo, la proposición no de ley que el Pleno de la Cámara Baja votará esta tarde contará con el respaldo de PP, PSOE, CiU y PNV, que suman un total de 317 de los 350 escaños del Hemiciclo.

El acuerdo final modifica la proposición no de ley que habían presentado conjuntamente PP y PSOE para aprobar finalmente una "proposición transaccional" que incorpora "aspectos relevantes" aportados por CiU y PNV.

Sáncez Llibre explicó que CiU se incorpora al Pacto sobre Europa porque PP y PSOE han aceptado "un aspecto muy interesante" en la exposición de motivos que pide una reorientación de la política económica y fiscal para "hacer compatible la austeridad con políticas de crecimiento y competitividad".

Además, señaló que al texto final de introduce una petición para que el Banco Central Europeo aporte más recursos, para que se puedan emitir bonos a través de diferentes proyectos, para que haya más dinero para las pymes y para que se destinen inversiones a I+D+i.

Tanto Sánchez Llibre como Azpiazu reconocieron sentirse "complacidos" por este acuerdo, que supone que el Pacto sobre Europa consensuado entre populares y socialistas se amplía a los dos principales grupos nacionalistas del Congreso.

Por su parte, Azpiazu destacó que el nuevo texto envía un mensaje claro y nítido a la Unión Europea de que es necesario "reorientar la política económica" de Bruselas para poner en marcha iniciativas de crecimiento.

El diputado del PNV adujo que las incorporaciones que han propuesto CiU y PNV "merecen la pena" y sirven para que el Gobierno de Mariano Rajoy acuda este jueves a la reunión del Consejo Europeo con un mayor respaldo.

"Cuantos más diputados votemos hoy de forma favorable es importante porque se lanza un mensaje de que en el Congreso hay muchos diputados dispuestos a decirle a Europa que vaya cambiando", remachó.

El acuerdo entre PP, PSOE, CiU y PNV se cerró en torno a las tres de la tarde en una reunión a la que asistieron el portavoz popular, Alfonso Alonso; el portavoz del PNV, Aitor Esteban; el portavoz del PSOE en la Comisión Mixta para la UE, Juan Moscoso; y los mencionados diputados de CiU Josep Sánchez Llibre y del PNV Pedro Azpiazu.

Noticias relacionadas

El Consejo de Ministros ha aprobado la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) que entra hoy en vigor, pero con efecto retroactivo desde el 1 de enero de este año. Se ha impuesto la propuesta de la titular de Trabajo de aumentar 50 euros mensuales, fijándose en 1.184 euros en 14 pagas (o 1.381,33 euros en 12 pagas), pero se tendrá que tributar por el IRPF por primera vez, después de que la ministra de Hacienda no haya elevado el mínimo exento para declarar.

Facilitar el acceso a la hipoteca a menores de 40 años para la compra de la primera vivienda y perseguir con mayor dureza los alquileres de temporada son algunas de las propuestas de las planteadas tanto por el Gobierno de España como por el Partido Popular para mejorar el acceso a la vivienda que mayor porcentaje de aprobación obtienen entre los más jóvenes de España -53% y 51% respectivamente- según un estudio elaborado por Talento Futuro.

El acceso a una vivienda, sobre todo en propiedad, sigue siendo uno de los principales problemas en nuestro país. Actualmente, en España hay de media tan solo 14,83 viviendas a la venta por cada 1.000 habitantes, una cifra que se ha reducido en solo seis meses un 4,43% (en julio de 2024 ese dato ascendía hasta las 15,52 viviendas por cada 1.000 habitantes) y que apenas cubre la demanda existente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto