| ||||||||||||||||||||||
Comportamiento sexual, alcohol y tabaquismo | |||
Un 30% tiene su primera relación sexual con penetración entre los 13 y los 18 años | |||
| |||
Un estudio de Ana Fierro Urturi y Marta Esther Vázquez, a través de la técnica de la encuesta sobre comportamiento sexual, los factores asociados al consumo del alcohol. Han sido encuestados casi 2500 jóvenes entre 13 y 18 años, todos ellos vallisoletanos. Los datos recogen el estado de ánimo y su relación con las conductas de riesgo, la adicción al tabaco. Algunos resultados desvelan que casi el 15 % tiene un estado de ánimo negativo, común en los estudiantes de secundaria. Con relación al consumo de alcohol, un 77% ha consumido alcohol, y un 64% ha sufrido intoxicación aguda. Las edades de inicio son entre 13 y 14 años, y a embriaguez en estudiantes mayores. Se encuentran estrechamente asociados, el consumo de alcohol en grupo, junto al tabaquismo y otras drogas. El consumo de tabaco muestra que el 36 por ciento lo ha probado alguna vez, al igual que el alcohol las edades de inicio son 13 y 14 años. El 26% ha fumado alguna vez antes de los 12, pero no hay adicción a la nicotina. En cambio, el 42 % comienza a fumar habitualmente a los 14 años de edad. La dependencia al tabaco y el tabaquismo origina enfermedades, que pueden llegar a causar la muerte como cáncer de pulmón, o perjudicar nuestra salud como la vasculitis. En lo que se refiere a las relaciones sexuales, un 30% tiene su primera relación sexual con penetración entre los 13 y los 18 años. A pesar de recibir información el 8% no utiliza ningún anticonceptivo, el 89% hace uso del preservativo y un 8,6 por ciento la píldora. Hasta un 20, 9% han hecho uso de la píldora de urgencia, con un 3,6 % de embarazos. Existe un aumento de las relaciones sexuales a una temprana edad, por lo que se corren mayores riesgos de enfermedades de transmisión sexual, embarazos no deseados, uso de la píldora de emergencia y sexo sin protección. |
Este sábado, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis. Se denomina encefalitis a la inflamación del tejido cerebral, que también puede afectar a estructuras próximas, como las meninges (meningoencefalitis) o la médula espinal (mielitis o encefalomielitis). Dependiendo de la causa que haya originado la inflamación, la encefalitis se clasifica en cuatro tipos: infecciosa, postinfecciosa, autoinmune o tóxica.
Los psicobióticos son un nuevo grupo de probióticos bacterianos que, en cantidades adecuadas, confieren beneficios para diferentes aspectos de la salud mental. Su emergente aplicación responde a la necesidad de alternativas naturales para el tratamiento del estrés. El estrés aparece cuando el equilibrio interno del organismo se ve amenazado. Entonces, la microbiota entra en juego para regular la respuesta a esta amenaza a través del eje intestino-cerebro.
El diagnóstico de cáncer en un niño representa una de las experiencias más desgarradoras que una familia puede enfrentar. Más allá del impacto físico, las repercusiones emocionales y mentales son profundas, afectando no solo al paciente sino a todos sus seres queridos. El cáncer infantil es la causa del mes de febrero en el Grupo Siglo XXI. En esta ocasión, analizamos cómo el diagnóstico y tratamiento afectan mental y emocionalmente a los niños afectados y a sus familias.
|