Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | China | Hong Kong | Conflicto

La prohibición de llevar máscaras en las manifestaciones desata la ira en las calles de Hong Kong

A los infractores que incumplan la norma les podrían caer una pena de prisión de hasta un año y una multa que podría alcanzar los tres mil euros
Inma Escribano
sábado, 5 de octubre de 2019, 11:41 h (CET)


Carrie Lam, la jefa del ejecutivo hongkonés, ha apelado a la ley de emergencia para prohibir el uso de máscaras durante las manifestaciones. La norma, que fue utilizada por última vez en 1967 en los enfrentamientos entre pro-comunistas y el gobierno colonial, ha entrado en vigor este 5 de octubre a las 00:00. A los infractores que incumplan la norma les podrían caer una pena de prisión de hasta un año y una multa que podría alcanzar los tres mil euros.

Bajo el lema Hong Kong se defiende miles de manifestantes han salido a las calles este viernes donde han mostrado su rechazo. “ Básicamente, el gobierno con esta ley nos está diciendo que el modelo un país dos sistemas ha dejado de existir. Tenemos que defendernos y hacerles llegar el mensaje de que esta no es la manera de gobernar” dice una joven investigadora en la universidad de Ciencias Sociales.

Aunque Lam insiste en que Hong Kong no se encontraría bajo un estado de emergencia la posibilidad de invocar esta ordenanza, como ha hecho para la aprobación de esta ley, permitiría al gobierno aprobar de urgencia cualquier norma que considerase necesaria por el bien del interés público sin tener que pasar por el parlamento. El uso de esta ley colonial permitiría al gobierno recortar la libertad de expresión, prensa y reunión. Además de realizar detenciones, arrestos y deportaciones cuando lo considerase oportuno.

El gobierno defiende que el uso de máscaras en las protestas es una de las causas de la explosión de la violencia en las calles ya que dota a los manifestantes de anonimato y les permite actuar con impunidad. La visión de los que han salido a las calles es muy distinta dicen que el uso de esta norma es una estrategia para continuar recortando las libertades de los ciudadanos de Hong Kong.

Después de una noche de violencia, este sábado Hong Kong se ha despertado incomunicada. Las estaciones de metro en la ciudad autónoma permanecen cerradas desde primera hora de la mañana junto a la mayoría de los centros comerciales. Los únicos comercios abiertos se han visto colapsados por la afluencia de personas que han corrido a hacer sus compras por miedo a quedarse sin alimentos durante el fin de semana.

Lo que ha quedado claro desde el anuncio es que lejos de apaciguar los ánimos la medida no ha hecho más que echar leña al fuego. Este domingo se prevé será un nuevo fin de semana de violencia en las calles.

Noticias relacionadas

Tras confirmarse el fallecimiento del papa Francisco a las 7:35 horas de este lunes, 21 de abril de 2025, el Vaticano activó un protocolo fúnebre y de transición actualizado por el propio pontífice, quien en 2024 reformó el 'Ordo Exsequiarum Romani Pontificis' para simplificar ritos y enfatizar la humildad. Este proceso incluye desde la constatación oficial de la muerte hasta la elección de un nuevo líder de la Iglesia para los 1.400 millones de católicos del mundo.

Las operaciones militares de Israel en territorio del Líbano han matado al menos a 71 civiles y siguen cobrando vidas y destruyendo infraestructuras esenciales, alertó este martes 15 la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).


El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales,  desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto