| ||||||||||||||||||||||
|
|
La oposición siria pide ayuda a la ONU por el uso de armas químicas | |||
El régimen de Al Assad lo niega | |||
| |||
► La ONU quiere investigar el uso de armas químicas en Damasco El líder de la Coalición Nacional de Fuerzas de la Oposición y de la Revolución Sirias (CNFORS), Ahmed al Jarba, ha reclamado este miércoles una reunión "urgente" del Consejo de Seguridad de la ONU tras el supuesto ataque con armas químicas cerca de Damasco.
Asimismo, ha reclamado que los inspectores de la ONU que se encuentran en Siria investigando el uso de armas químicas deberían desplazarse a Ghouta para analizar lo ocurrido. "Esta es una oportunidad para que (los inspectores de la ONU) vean con sus propios ojos esta masacre y cómo este régimen es un régimen criminal", ha añadido, según recoge Reuters. El ministro de Exteriores británico, William Hague, ha expresado su "profunda preocupación" por las informaciones difundidas por activistas opositores, que hablan de cientos de muertos, y ha dicho que Londres llevará este asunto al Consejo de Seguridad de la ONU. Por su parte, el secretario general de la Liga Arabe, Nabil Elaraby, ha reclamado también que los inspectores de la ONU se desplacen "inmediatamente" a Ghouta para comprobar lo sucedido. Damasco lo niega Entretanto, el régimen de Bashar al Assad ha negado este miércoles las informaciones difundidas por numerosos medios internacionales y ha acusado a estos de buscar con ello desviar la atención del equipo de inspectores de la ONU. La agencia oficial SANA, que cita una fuente de prensa no identificada, asegura que las informaciones difundidas por varios medios, entre los que menciona a Al Yazira, Al Arabiya y Sky News, "son completamente infundadas" y acusa a estos medios de "estar implicados en el derramamiento de sangre siria y en apoyar el terrorismo". De acuerdo con el Gobierno sirio, el objetivo de divulgar esta información sobre la presunta muerte de cientos de personas por bombardeos con armas químicas en Ghouta es "desviar a la comisión de investigación de la ONU (sobre la materia) de realizar su labor". |
En muchos conflictos armados en todo el mundo, niños y niñas son enviados a combatir como soldados. Sólo en 2020, las Naciones Unidas informaron que más de 8.500 niños y niñas, algunos de tan sólo seis años de edad, habían sido reclutados como niños soldado. El reclutamiento y la utilización de niños y niñas en conflictos se considera una violación del derecho internacional desde 2002, y más de 170 países han ratificado el protocolo que lo prohíbe.
Tras el fin de los combates en torno a la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), decenas de miles de personas refugiadas han abandonado sus campamentos. Así lo ha comunicado el personal de World Vision, que ha podido volver a entrar en la ciudad por primera vez. Debido a la interrupción de los suministros de ayuda, como consecuencia de los combates, muchas personas buscan desesperadamente alimentos y agua potable.
La isla de Santorini, joya del mar Egeo y uno de los destinos turísticos más populares de Grecia, se enfrenta estos días a su naturaleza volcánica. Desde finales de enero, una serie de temblores están provocando un éxodo masivo, recordando a propios y extraños que Santorini no es solo un paraíso de aguas cristalinas y casas blancas con cúpulas azules, sino también la caldera de un volcán activo que ha esculpido su historia y geografía a lo largo de milenios.
|