Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Tercera edad | MASCOTAS | Animales

La presencia de animales de compañía ayuda a mejorar la salud mental

El 68% de las personas mayores se sienten mejor mental y físicamente gracias a su animal de compañía
Redacción
jueves, 10 de octubre de 2019, 11:29 h (CET)


Tener una mascota ayuda a aliviar la ansiedad y el estrés. Para demostrarlo, Wamiz ha investigado y analizado los resultados de varios estudios científicos, resumiendo en una infografía algunos datos. Entre los más relevantes, el 68% de las personas mayores se sienten mejor mental y físicamente gracias a su animal de compañía, entre muchos otros beneficios.

Sin duda alguna, las mascotas son una fuente inagotable de cariño. Cuando los propietarios acarician a sus animales, producen oxitocina, lo que les permite estar más relajados y tener una sensación de bienestar. Un estudio realizado en Francia asegura que el 40% de los propietarios encuestados tienen un animal porque se sienten menos estresados.

Las mascotas nos ayudan también a aumentar la autoestima. Nos hace sentir acompañados y queridos. Su efecto en nuestra salud mental es obvio: nos dan afecto y nos brindan consuelo. Con todo el cariño y los beneficios que nos procuran, no es de extrañar que el 62% de los propietarios aseguran haber decidido tener un animal porque los hace más felices.

Tener una mascota también es beneficioso para la salud de toda la familia. Entre los adultos, los perros proporcionan una forma alternativa de apoyo social y aumento de la actividad física. Esto reduce el riesgo a padecer enfermedades cardiovasculares en un 11% y el riesgo de padecer muerte prematura en un 33%. La presencia de un animal de compañía en casa, y especialmente de un perro, nos hace más activos y, como resultado, nuestra salud mejora. Los propietarios hacen más ejercicio: pasean a su perro, juegan con él y algunos incluso participan en las cada vez más populares en España: las canicross.

Cabe recordar que las enfermedades cardiovasculares hoy son la principal causa de fallecimiento en todo el mundo: cada año mueren más personas por alguna patología relacionada con la salud cardiovascular que por cualquier otra causa. En España, la enfermedad cardiovascular también es la primera causa de muerte, por delante incluso del cáncer y las enfermedades respiratorias, según datos de la Fundación Española del Corazón y la World Heart Federation.

Entre las personas mayores, la actividad física entre los propietarios de mascotas mayores de 65 años aumenta un 12%. Los dueños de los perros caminan un promedio de 30 minutos más a la semana que los que no tienen perro. Esta actividad es suficiente para cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para obtener importantes beneficios.

En el caso de mujeres mayores se asocia el tener un perro con una mayor probabilidad de caminar al menos 2,5 horas a la semana. Los investigadores también encontraron que los dueños de perros tenían menos períodos continuos de permanecer sentados en comparación con los demás. Su forma física sería, por tanto, la equivalente a la de una persona 10 años más joven. Es decir, reduce las posibilidades de sufrir enfermedades cardíacas y menos problemas óseos y musculares.

Noticias relacionadas

Aunque cada vez hay una mayor preocupación social por llevar una alimentación saludable y una vida “fit”, la realidad muestra una brecha entre intención y conocimiento. Según los últimos datos, más del 67% de los españoles afirma revisar las etiquetas de los productos de forma frecuente, pero solo una minoría sabe realmente cómo interpretarlas.

La enfermedad de Parkinson, un trastorno neurológico progresivo caracterizado por la degeneración de neuronas en áreas del cerebro que controlan el movimiento, continúa siendo una gran preocupación en España. Afecta a cerca de 150.000 personas en nuestro país, con 10.000 casos nuevos diagnosticados cada año. Esta patología no se limita a los ancianos; un significativo 15% de los casos diagnosticados corresponde a individuos menores de 50 años.

Con la llegada de la primavera hay personas que se sienten más cansadas de lo normal, a esto se le llama astenia primaveral. Cerca de seis de cada diez hombres y cuatro de cada diez mujeres la sufren, en mayor o menor medida. Aunque los síntomas asociados al cambio de estación suelen desaparecer al cabo de algunas semanas, existen diferentes formas de combatir las molestias y adaptarnos más rápidamente a esta época del año.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto