La Cumbre Iberoamericana de Panamá comenzará este viernes marcada por las ausencias, las de al menos nueve presidentes latinoamericanos y el Rey Juan Carlos, que no acudirán a la cita. Algunos de ellos, como el presidente de Bolivia, Evo Morales, o el de Guatemala, Otto Pérez Molina, se han desmarcado este mismo jueves.
El Rey y la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, se ausentarán por motivos de salud. El monarca español continúa convaleciente de su última operación de cadera y la mandataria argentina aún no se ha recuperado de una intervención en la que se le extrajo un coagulo de sangre de la cabeza.
La mayoría de los ausentes, sin embargo, ha argumentado cuestiones de agenda. Morales y Pérez Molina, los últimos en cancelar asistencia, han coincidido en presentar sus compromisos internos como inexcusables.
Tampoco acudirán a la capital panameña los presidentes de Brasil, Dilma Rousseff; Venezuela, Nicolás Maduro; Chile, Sebastián Piñera; Ecuador, Rafael Correa; Uruguay, José Mujica; y Cuba, Raúl Castro.
En cambio, sí acudirán a la cumbre los presidentes de Panamá, Ricardo Martinelli, que ejerce de anfitrión; México, Enrique Peña Nieto; Colombia, Juan Manuel Santos; Perú, Ollanta Humala; Paraguay, Horacio Cartes; El Salvador, Mauricio Funes; Honduras, Porfirio Lobo; Nicaragua, Daniel Ortega, y Costa Rica, Laura Chinchilla.
A ellos se suman el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, el primer ministro andorrano, Antoni Martí, y el presidente y primer ministro de Portugal, Anibal Cavaco Silva y Pedro Passos Coelho, respectivamente, han informado los Gobiernos correspondientes.
La presencia española en Panamá se completará con el Príncipe Felipe, aunque el Heredero de la Corona no podrá participar en los trabajos de la cumbre por tratarse de una reunión limitada a jefes de Estado y de Gobierno.
El Príncipe asistirá a otros actos que se celebrarán en el entorno de la cumbre, lo que le permitirá mantener contacto con los líderes iberoamericanos, a los que ve con cierta regularidad ya que desde 1996 acude siempre en representación de España a las tomas de posesión de los presidentes iberoamericanos.
El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales, desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.
Los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele reafirmaron su identidad política y su alianza para utilizar a cárceles de El Salvador como depósito de personas expulsadas de Estados Unidos, incluso soslayando decisiones de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, durante una entrevista formal en esta capital.
Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).