Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Poder | Ránking

Putin desbanca a Obama de la cima del poder

El Papa Francisco, entre las caras nuevas de las personas poderosas
Redacción
jueves, 31 de octubre de 2013, 08:55 h (CET)
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, ha desbancado a su homólogo de Estados Unidos, Barack Obama, como la persona más poderosa del mundo, según el ránking de 2013 de la revista 'Forbes', que cada año elige a los dirigentes, financieros, filántropos y emprendedores más influyentes.

Obama había estado en el primer lugar de la lista desde que esta comenzó a elaborarse, hace cinco años, con la excepción de 2010, cuando fue superado por el entonces presidente chino, Hu Jintao.

Según 'Forbes', Putin ha quitado el puesto a Obama porque ha "consolidado su control" en Rusia y por las complicadas situaciones a las que ha tenido que enfrentarse últimamente el presidente estadounidense a raíz del cierre del Gobierno, el conflicto en Siria o las actividades de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA).

La lista de este año está formada por los jefes de Estado de 17 países cuyas cifras de PIB suman casi 35 billones de euros, incluidas las tres personas más poderosas (Putin, Obama y el presidente de China, Xi Jinping). En cuanto a los 27 presidentes o directores ejecutivos que aparecen en el ránking, gestionan unos ingresos anuales de casi 2,2 billones de euros.

38 multimillonarios
Este año, 'Forbes' ha colocado en la lista a 38 multimillonarios cuyas fortunas superan en total los 409 billones de euros, muchos de los cuales realizan una importante labor filantrópica, como Warren Buffett (puesto número 13), Michael Bloomberg (29), Li Ka Shing (30), Charles y David Koch (31) y Mohamed Ibrahim (71).

Entre los quince emprendedores, destacan los estadounidenses Larry Page y Sergey Brin (número 17), de Google; Mark Zuckerberg (24), de Facebook; Elon Musk (47), de PayPal; Larry Ellison (58), de Oracle; Reid Hoffman (65), de LinkedIn; el japonés Masayoshi Son (45), de Softbank; el chino Robin Li (61), de Baidu; el británico-sudanés Ibrahim (71), de Celtel; o el nigeriano Aliko Dangote (64), del Grupo Dangote.

Entre las caras nuevas cabe señalar al Papa Francisco (número 4); el presidente de Samsung, Lee Kun-Hee (41); el de Volkswagen, Martin Winterkorn (49); la de Corea del Sur, Park Geun Hye (52); la presidenta y directora ejecutiva de IBM, Virginia Rometty (56); o Janet Yellen, nominada por Obama como próxima presidenta de la Reserva Federal. Otros, como Igor Sechin, presidente ejecutivo de Rosneft y aliado de Putin, o la directora ejecutiva del 'New York Times', Jill Abramson, regresan al ránking tras haber desaparecido de él.

Un 12% de mujeres
En la lista de 2013 hay nueve mujeres y, aunque sólo representan el 12 por ciento del total, se ha producido un aumento de su presencia respecto a años anteriores, ya que en 2011 y 2012 había seis y en 2009 sólo eran tres.

Aparte de la presidenta surcoreana, aparecen la canciller alemana, Angela Merkel (número 5); la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff (20); la dirigente 'de facto' de India, Sonia Gandhi (21); la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde (35); y la directora general de la Organización Mundial de la Salud (59), Margaret Chan.

La mayoría de quienes ocupaban las diez primeras posiciones en la primera edición del ránking de los más poderosos según 'Forbes' se mantienen en la lista actualmente: Obama, Putin, Bill Gates (número 6); el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke (7); el rey Abdulá de Arabia Saudí (8); el director ejecutivo de Wal-Mart, Michael Duke (10); el hombre más rico del mundo, el mexicano Carlos Slim (12); Larry Page y Sergey Brin, de Google; y Rupert Murdoch (33).

Noticias relacionadas

Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.

Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto