| ||||||||||||||||||||||
El orgullo, el egoísmo y la codicia son las mayores amenazas para la estabilidad emocional humana y el progreso ético. Los que ya tienen mucho quieren mucho más, los que han acumulado armas y bombas durante muchos años quieren iniciar una guerra para vender sus productos a otras naciones.
Quisiera comprender la realidad actual de España. Puede me quede poco tiempo para averiguarlo, pero, por lo menos, me gustaría comprender las transformaciones que se han llevado a cabo en el lenguaje, en las ideas, en los compromisos, en las normativas, en los juramentos, en las prácticas religiosas, en la indiferencia social, en el concepto de Estado, de Nación, de presidente, etc.
Jamás pensé que llegaríamos a esta situación política, porque siempre hubo más o menos entendimiento entre los partidos, defendiendo la constitución que tantos años de tranquilidad nos ha dado, y pensando en el bienestar de todos españoles, de la sociedad en su conjunto con sus discrepancias y afinidades, respetando la idiosincrasia de las distintas regiones (comunidades) con sus tradiciones y lenguas, sin imposiciones.
El millonario asumió su segundo gobierno con una exhibición impresionante de poder. En su discurso inaugural, ese reencuentro se produjo a partir de la reaparición del mito del destino manifiesto. Del imaginario de una nación que sus clases dominantes asumen como única porque se trataría del único país articulado en base a una idea y a un destino común.
Hay quien se pregunta, cómo es posible que, a veces, el personaje central de la política de un país goce de escasa aceptación popular, según suelen decir los medios que no le son afines, y luego se le vote por un considerable número de ciudadanos, e incluso, sin contar con mayoría absoluta. Cuando concurren estas circunstancias, algunos consideran que se trata de todo un enigma político.
La continua aplicación de políticas económicas erróneas y orientadas a favorecer sólo el interés privado, además del sometimiento a los dictados de Estados Unidos, han dejado a Europa en una situación de gran debilidad, justo en un momento en que debe enfrentarse a grandes amenazas en la escena internacional.
El dinero tiene el potencial de sacar lo mejor o lo peor de una persona. En su búsqueda, muchos sacrifican principios, integridad y relaciones. Las tentaciones de la riqueza rápida y la codicia pueden llevar a decisiones poco éticas, como fraudes, sobornos y abusos de poder.
Se ha puesto de moda en muchos medios hablar de la gente de dinero casi como iconos sociales. Lo que es natural en la sociedad de mercado de masas. A la mayoría de esta clase social se les llama ricos, y su función es la de lucirse ante el auditorio para resaltar su persona, reafirmando en algunos el componente narcisista y hedonista para adornar su ego, animándose así a cumplir con la riqueza, mientras puedan.
Los conceptos de catástrofe y desastre se utilizan coloquialmente como sinónimos. Sin embargo, y según podemos advertir sin demasiado esfuerzo, la noción de catástrofe es más antigua, proviene de la Grecia clásica y refería entonces a “algo” que se vuelve en contra de la existencia. Algo que, como suceso, altera drásticamente el orden y la armonía de lo establecido.
La cuestión de la corrupción política ha sido puesta en los últimos tiempos en el centro de los debates y en las portadas de los periódicos de todo el mundo, con la esperable excepción de los de mayor tirada en nuestro país, que sólo observan los hechos de corrupción estatal, siempre y cuando provengan de un determinado cuadrante político.
Dice Carlos Rodríguez Braun, economista argentino, educado en la Universidad Católica de Argentina, que el abanico antiliberal va desde los fascistas hasta los comunistas. Ambos se sienten atraídos por el populismo, porque ambos padecen el culto a la personalidad. Ambos se dedican en cuerpo y alma a la propaganda y a intoxicar a la población con etiquetas a menudo brillantes, pero siempre simplistas.
Se dice por ahí, que hay tantas verdades como mentiras, pero, de entre las primeras, solo una se impone como verdadera, se trata de la verdad oficial. En cuanto a las mentiras, son simples mentiras creadas para que sus productores tengan una ocupación y su despliegue mediático sirva de entretenimiento al respetable. No pasa nada si estas últimas son inofensivas, es decir, si siguen el juego al sistema y se mueven en el terreno del espectáculo.
La frase pronunciada por Pedro Sánchez, "Voy a aguantar tres años y los que vienen después", dejó claro el objetivo de alguien cuyo proyecto es mantenerse en el poder por un largo tiempo indefinido. Desde sus primeros pasos en el PSOE, ha demostrado una capacidad insólita para maniobrar en los escenarios más complejos y controvertidos, sin que el coste político o ético parezca detenerlo, y mucho menos importarle.
Según la mitología griega el héroe Aquiles murió cuando una lanza o flecha le cayó en su talón, la única parte de su fornido cuerpo que no estuvo bañada en un agua milagrosa que le hacía invulnerable. En Perú no tenemos a un Aquiles, pero sí anda gobernado por una alicaída. Esta misma se cree la “madre del Perú”, quien es tan vanidosa que se ha rodeado de Rolex y joyas de oro y se ha hecho múltiples cirugías estéticas para mejorar su imagen.
Necesitamos a Kafka, porque Kafka desnuda a un poder que nos impone una pesadilla cotidiana, una barbarie a escala industrial. Esa es la razón por la que su obra sigue sacudiendo saludablemente nuestras conciencias hoy con igual o más vigor que hace un siglo. La imprescindible furia revolucionaria que impregna la obra de Kafka, su afán por señalar a un poder castrador para poder demolerlo, es hoy más urgente.
La antipolítica ha encontrado su mayor triunfo: un apoliticismo político que encarna un rechazo consciente a la política tradicional. Y aquí es precisamente donde la paradoja se vuelve elocuente. La falta de propuestas, los escándalos recurrentes, la constante guerra entre bandos, empuja a un desinterés de la política con nombre y apellidos que desemboca en un afán antipolítico visceral, construido alrededor del rechazo.
No es fácil escribir ni reflexionar sobre abstracciones en días de zozobra y perplejidad. Pero, asimismo, no está de más buscar un cierto distanciamiento de los acontecimientos, para no entrar al trapo de las idas y venidas en la opinión, muy dependientes de valoraciones subjetivas basadas en el desconocimiento o en datos sin contrastar.
Claros y oscuros, trazos detenidos en el tiempo y eternos, realismo y dramatismo, inquietud… os hablo de una obra de arte con la que hoy he tropezado y que no conocía, porque, queridos míos, en este mundo acelerado en el que todos queremos saber de cualquier tema para quedar bien socialmente, se nos olvida que el arte no son datos, son un pasado lleno de recuerdos, vivencias y críticas sociales, sentimientos plasmados por un artista.
En esta vida, desde el lugar de la comprensión de las motivaciones, y no desde el juicio más básico y ramplón, es como se debe actuar. Y eso es básico cuando desde el poder se busca la confrontación entre la ciudadanía por un mero interés político y partidista. ¡Si sabemos que todo se queda en simples promesas, debemos actuar!
En los últimos 50 años, nunca como ahora, la ignorancia, la degradación y el oportunismo llegaron tan alto, ni nuestras instituciones cayeron tan bajo; parece que los cimientos de la decencia han sido socavados por trepadores de toda índole. Las instituciones no tienen alma propia; son simplemente espejos que reflejan el carácter y los valores de quienes las componen.
|