Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Doctrina Parot | Terrorismo

La AN estudia el recurso de Del Río por el bloqueo de su indemnización

Según la sentencia de Estrasburgo tiene que recibir 30.000 euros por los daños morales
Redacción
viernes, 8 de noviembre de 2013, 09:19 h (CET)
El Pleno de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional revisará este viernes, un recurso presentado por la defensa de la etarra Inés del Río contra el bloqueo de la indemnización de 30.000 euros que le concedió el pasado 21 de octubre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por los daños morales que le habría causado la aplicación con carácter retroactivo de la 'doctrina Parot', informaron a Europa Press fuentes jurídicas.

Los abogados de Del Río presentaron la pasada semana un recurso de súplica ante el Pleno en el que solicitan que la indemnización concedida por el Tribunal de Estrasburgo no sea destinada a las indemnizaciones por responsabilidad civil que deberían recibir las víctimas de los atentados en los que participó.

La Sala de lo Penal, formada por 17 magistrados, acordó el pasado 22 de octubre la excarcelación de la etarra y estableció que los 30.000 euros concedidos por Estrasburgo debían dedicarse al "pago de las responsabilidades civiles decretadas a favor de las víctimas", incluso en el caso de que sirvan para compensar "el derecho de subrogación del Estado".

El pleno, dividido
Los jueces también podrían comenzarán a estudiar las primeras peticiones de libertad planteadas por las defensas de 52 etarras a los que se alargó su estancia en prisión en virtud de la 'doctrina Parot' y que han reclamado su excarcelación en aplicación de la sentencia de Inés del Río.

Según fuentes jurídicas consultadas por Europa Press, un sector de la Sala pretende que la Audiencia Nacional resuelva directamente los primeros recursos aunque el presidente de este órgano, Fernando Grande-Marlaska, preguntó el pasado lunes al resto de magistrados si el tribunal debe esperar a que el próximo martes el Tribunal Supremo se pronuncie sobre este asunto.

La 'doctrina Parot', establecida por el Supremo en 2006, recoge que las redenciones por trabajos en la cárcel establecidas en el Código Penal de 1973 (dos días de tareas restaban uno de condena) debían aplicarse al total de años de pena y no al máximo de 30 años de cumplimiento.

En al menos once casos la Fiscalía ha propuesto que las redenciones se apliquen únicamente hasta el 28 de febrero de 2006, fecha en la que el Supremo comenzó a aplicar la 'doctrina Parot', de forma que a partir de ese momento los reclusos deberían cumplir el tiempo íntegro de las condenas que les restaran sin lugar a ningún tipo de redención.

Según el Ministerio Público, este nuevo criterio afectaría como mínimo a los etarras Jon Koldo Aguinagalde Urrestarazu, Domingo Troitiño Arranz, Luis María Azkargorta Belategi, Isidro María Garalde Bedialauneta, Raúl Ibáñez Díaz, Jokin Mirena Sancho, José Ignacio Urdiain Ciriza, Joseba Koldobika Artola, Elías Fernández Castañares, Juan Francisco Gómez López y Juan Andrés Urkizu Orgazabal.

Etarra de Hipercor
Además, el orden del día del Pleno incluye el análisis de un recurso presentado por la defensa de la etarra del 'comando Barcelona' de ETA Josefa Mercedes Ernaga, que fue condenada a más de 900 años de cárcel por el atentado contra el centro comercial Hipercor de Barcelona, que se produjo el 19 de junio de 1987, en el que murieron un total de 21 personas.

De anularse la aplicación de la 'doctrina Parot', la terrorista podría ver adelantada su fecha de licenciamiento al próximo 17 de diciembre de 2014. De lo contrario, saldría de la cárcel el 27 de agosto de 2017.

Antes de la sentencia de Del Río, la Audiencia Nacional tenía pendientes de resolver una treintena de recursos de etarras a los que se aplicó la 'doctrina Parot', así como el de una integrante de una organización de narcotráfico que quedaron paralizados a la espera de la firmeza de la resolución de Estrasburgo.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto