Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Doctrina Parot | Justicia

La forma de aplicar la doctrina Parot en manos del Constitucional

Aborda la aplicación de la sentencia de la Parot a 29 presos
Redacción
martes, 19 de noviembre de 2013, 07:24 h (CET)
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) establecerá desde este martes cuál va a ser su forma de actuar respecto de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que anuló la aplicación retroactiva de la 'doctrina Parot'. Se verá concretamente el recurso presentado por el miembro del "comando Araba" de ETA Ignacio Fernández de Larrinoa. Este órgano tiene pendiente de dictar sentencia sobre un total de 29 recursos por aplicaciones de "Parot".

Fuentes del TC han señalado a Europa Press que las consideraciones que el Pleno establezca en este caso a partir de este martes, serán tomadas en cuenta por las dos Salas que integran el tribunal de garantías, evitando con ello disparidad de criterios respecto de otros 28 recursos de presos con 'Parot' que tiene pendiente de resolver.

La inclusión de este asunto en el Pleno del TC se produce después de que el Tribunal Supremo acordara que debe ser cada tribunal sentenciador el que dirima el alcance de la sentencia de Estrasburgo respecto de aquellos presos a los que se alargó la condena por la denominada 'doctrina Parot', cuya aplicación el alto tribunal da por anulada para todas las sentencias condenatorias en ejecución dictadas antes del 28 de febrero de 2006.

Son 29 los recursos de amparo contra la 'doctrina Parot' que tiene pendiente de resolver el Tribunal Constitucional. De ellos, 17 están pendientes de sentencia, mientras que los doce restantes aún tienen que ser o no admitidos a trámite.

La gran mayoría de los recursos de este órgano son de presos de ETA, un total de 27, mientras que los dos restantes corresponden a un condenado por coacciones y detención ilegal en Valencia y a un asesino de Albacete, según fuentes consultadas por Europa Press en el tribunal de garantías.

El caso de Larrinoa
En agosto de 2012, la Sala de Vacaciones del Tribunal Constitucional rechazó el escrito presentado por el abogado Iñigo Iruín en el que se solicitaba la excarcelación de un total de 16 presos de ETA a los que se les ha aplicado la 'doctrina Parot', y entre los que se encontraba Ignacio Fernández De Larrinoa.

Este miembro de ETA fue detenido el 16 de septiembre de 1989 por su relación con el 'comando Araba', en una operación policial que supuso la desarticulación de tres comandos de ETA, con un balance final de 49 personas detenidas de los que 33 ingresaron en prisión por orden del juez.

La detención se produjo tras un enfrentamiento con agentes de la Guardia Civil, en la autopista Bilbao-Behovia, donde murieron los etarras Juan Oyarbide Aramburu 'Txiribitas' y Manuel Urionabarrenechea Betanzos 'Manu'.

Historial delectivo
En noviembre del 1990, Ignacio Fernández de Larrinoa fue juzgado y condenado a 15 años de reclusión por el atentado cometido el 26 de julio de 1989 contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil de la localidad alavesa de Llodio. En el mismo mes fue condenado a 27 años de cárcel por el asesinato del general retirado Luis de Azcarraga, ocurrido el 27 de marzo de 1988 en Salvatierra.

Un año después, la Audiencia Nacional le condenó a una pena de 85 años de prisión, por el atentado cometido contra un vehículo, en agosto de 1987, en el que fallecieron dos funcionarios de este cuerpo.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto