Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Historia | América

Así nació América

Hoy los tiempos de la esclavitud parecen lejanos
Johari Gautier Carmona
jueves, 27 de febrero de 2014, 07:02 h (CET)
Los latigazos caen sobre su espalda con un estrépito devastador, se hunden en su piel morena con una facilidad escalofriante, como si fuera mantequilla, y, cada vez que se produce ese contacto, la sangre vuela en una dirección inesperada, salpica por todas partes, convirtiendo la tarde calurosa en una cortina sanguinolenta.

Veinte, cincuenta o ciento veinte. La cifra depende del humor del verdugo y muy pocas veces de los actos de la víctima, quien se aferra a sobrevivir sin preguntarse por qué. Aunque en realidad la idea de la muerte siempre estuvo allí. Siempre.


12anosdeesclavitud
El castigo se debe, esta vez, a una leve fuga. La mujer que aguanta la infamia de un hombre “civilizado” se ausentó poco más de quince minutos para pedir en la hacienda de un vecino el jabón que le era negado, y poder lavarse como lo haría cualquier ser humano de aquella época y de ésta.

Sin embargo, los motivos para descargar su furia y afirmar un deseo de dominación ignominiosa pueden extenderse a una infinidad de razones: una respuesta atravesada, una mirada malinterpretada, o una baja accidental –y humana– en el rendimiento de la recolección de algodón o de azúcar de caña. Cualquier asunto que revalide la superioridad de una raza sobre otra.

Las imágenes que brinda la película “12 años de esclavitud” del director Steve McQueen pueden parecer extraordinariamente escalofriantes. Horrendamente inconcebibles y, sin embargo, representan una fiel reconstrucción de unos tiempos en los que la esclavitud marcaba la relación diaria entre blancos y negros.

El amo receloso y vanidoso, siempre blanco –porque así lo quería el pensamiento moral y religioso de la época–, hacía lo que quería con sus esclavos. Ellos le pertenecían, como si fueran meros objetos –un lápiz, un vulgar juguete o una camiseta–, y eso daba pie a situaciones absurdas e intolerables, crímenes que superaban la lógica de todo pensamiento.

Violada hasta la saciedad, y deseando la muerte como redención, la esclava que aquí nos ocupa era la favorita del amo. Una hermosa morena de una mirada perdida, como el destino de un pueblo llegado de África. Y ese amo que engañaba a su esposa de la alta sociedad, blanca como él, amaba también a su esclava, pero como parte de un juego sucio que le permitía verter toda su frustración en ella, todo su odio, y ella lo recibía sin mediar palabras, las piernas abiertas, mirándolo con una cara siempre solícita y complaciente.

Con este amargo y realista retrato de la esclavitud, resurge el aborrecimiento más inaceptable: el de un régimen que permite y se organiza para legitimar –e imponer– la inferioridad y el sufrimiento de unos seres humanos, recordándonos así los peores extravíos del siglo XX, pero en este caso los esclavos no tuvieron que llevar una estrella pegada a la chaqueta: su piel era garante del desprecio y de un castigo humillante.

Incluso la Biblia, ese libro sagrado que ofrece un camino al entendimiento y a la misericordia, fue usado para justificar el trato deshonroso aplicado durante más de tres siglos al pueblo africano desde el norte canadiense hasta el extremo sur de Argentina. Resulta difícil olvidar las palabras del capataz de una plantación que en plena charla introductoria expone los argumentos que le ayudan a asentar su poder: “El esclavo que no escuche a su amo recibirá muchos azotes. ¡Lo dice la biblia!”.

Así nació América. En medio de una codiciosa conquista y una destructora esclavitud que arrancó más de 10 millones de almas a un continente que todavía trata de reponerse de ese atropello. Y como tan bien lo ilustra la película de Steve McQueen, pocas personas se interpusieron para que ese crimen organizado cesara.

Hoy los tiempos de la esclavitud parecen lejanos. Pero, ¿Cuánto queda de esa pesadilla que hizo temblar a un pueblo entero? ¿Y cómo se repone una comunidad expuesta a tanto odio? Esas son las preguntas que surgen de un nacimiento que bien podría parecer un aborto.

Noticias relacionadas

La crisis humanitaria en el este de la República Democrática del Congo (RDC) se profundiza a medida que se expanden las hostilidades entre el ejército y el grupo armado M23, respaldado por la vecina Ruanda, según alerta la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh).

El Programa para Trabajadores y Trabajadoras Extranjeros Temporales (Tfwp en inglés) que mantiene Canadá facilita abusos escandalosos y la discriminación de las personas trabajadoras migrantes, denunció en su más reciente informe la organización humanitaria Amnistía Internacional (AI).


Cuatro años después del golpe militar, Myanmar se enfrenta a una policrisis, marcada por el colapso económico, la intensificación de los conflictos, los riesgos climáticos y el agravamiento de la pobreza, según un nuevo informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto