Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | 11-M | Islam

Los patrones desapercibidos del Islam

Aniversario del 11-M
Daniel Pipes
martes, 11 de marzo de 2014, 07:09 h (CET)
¿Cómo marca el islam la forma de vida de los musulmanes? Los rigores oficiales de la religión constituyen el limitado sustrato de una estructura de comportamientos mucho más amplia que comprende las leyes formales del islam y las amplía de formas inesperadas e imprevistas. Algunos ejemplos:

El Corán prohíbe estrictamente el consumo de cerdo, llevando a la práctica desaparición del cerdo de granja en las zonas de mayoría musulmana y luego a su relevo por la oveja y la cabra. Esta última cabaña pasta sin dejar que la masa forestal se regenere lo que condujo, como observa el geógrafo Xavier de Planhol , a "una catastrófica deforestación" que a su vez constituye "uno de los motivos básicos del escaso sustrato arbóreo particularmente evidente en los municipios mediterráneos de los países islámicos". Observe el paso de la regulación coránica de la dieta a la desertización de vastas áreas territoriales. El mandamiento de las escrituras no pretendía provocar daños medioambientales, pero los provocó.

El rasero inalcanzablemente elevado de la gestión pública en el islam pretendía históricamente que los líderes vigentes, con sus múltiples defectos, alienaran a los súbditos musulmanes, que responderían negándose a prestar labores administrativas o servicios militares para esos líderes, obligando así a los gobernantes a buscar plantilla en otra parte. Esto condujo al uso sistemático por su parte de esclavos como soldados y gestores, dando lugar así a una institución clave que perduró durante un milenio desde el siglo VIII.

La doctrina islámica inculca un aire de superioridad musulmana, un desprecio a la confesión y la civilización ajenas, que guarda dos enormes implicaciones en tiempos modernos: convierte a los musulmanes en los súbditos más rebeldes contra el gobierno colonial, e impide a los musulmanes aprender de Occidente a la hora de modernizarse.

Estas órdenes religiosas también inspiran hostilidad hacia los no musulmanes, lo que a su vez genera la presunción arrogante de que los no musulmanes albergan una especie de hostilidad hacia los musulmanes. En tiempos modernos, esta proyección ha generado la sugestión frente a las teorías conspirativas que tiene múltiples repercusiones prácticas: por ejemplo, dado que sólo los musulmanes temen que las campañas de vacunación de la polio vuelvan estériles a sus hijos, la polio se ha convertido en la práctica en el azote musulmán en 26 países.

La peregrinación anual a La Meca, el hajj islámico, empezó durante el siglo VII como costumbre local que más tarde se convertiría en encuentro internacional que catalizaría el intercambio de todo, desde ideas islamistas y movimientos políticos (los idrisis libios) a productos de lujo (el marfil), especies vegetales (el caucho del sureste de Asia, el trigo de Europa) y las enfermedades (la meningitis, las afecciones dermatológicas, la diarrea contagiosa y los cuadros de contagio de parásitos, y las infecciones del tracto respiratorio, incluyendo quizá el recién descubierto coronavirus de Oriente Próximo).

Otros mandamientos islámicos también tienen implicaciones sanitarias negativas e imprevistas. El imperativo de la modestia ha conducido a que algunas musulmanas utilicen vestimentas de cabeza y cuerpo integrales (niqabs y burkas) que provocan carencia de vitamina D, disuaden de realizar ejercicio físico y se integren en un amplio abanico de cuadros médicos que incluyen sofocos, enfermedades respiratorias, problemas de crecimiento, osteomalacia y esclerosis múltiple.

El ayuno vespertino durante el ramadán a menudo conduce a que los musulmanes religiosos realicen menos ejercicios y "tiendan a la ingesta desproporcionada al romper su ayuno, y la comida normalmente implica platos pesados de elevado contenido graso ricos en calorías", destaca el responsable de la Sociedad Emiratí de la Diabetes. Un estudio realizado en Yedda, Arabia Saudí, concluye que el 60 por ciento de los encuestados hablan de sobrepeso tras el ramadán.

El gusto por el matrimonio con los primos, que normalmente se remonta a prácticas tribales pre-islámicas (para proteger la salud familiar y beneficiarse de la fertilidad de las hijas) durante cincuenta generaciones aproximadamente ha dado lugar a una consanguinidad generalizada de consecuencias negativas, que incluyen una incidencia aproximada del doble de la tasa de enfermedades congénitas como la talasemia, la anemia falciforme, la atrofia medular degenerativa, la diabetes, la sordera, la mudez o el autismo.

Con respecto a la mujer, la figura de la protección del pariente masculino majram y la posición social y jurídica considerablemente inferior se combinan para crear patrones inadvertidos como el ostracismo, la obsesión con la virginidad, los crímenes de honor, la ablación femenina y (de corte saudí) el apartheid sexual. La poligamia crea un estado de angustia permanente en las esposas.

Aunque los huérfanos disfrutan de una posición distinguida según la ley islámica (la kafala), esa distinción está indisolublemente ligada a una estructura tribal incompatible con la sociedad moderna, dando lugar a unos huérfanos musulmanes persistentemente discriminados hoy hasta entre los musulmanes de Occidente.

Los textos religiosos del islam han brindado el sustento a partir del que evolucionan muchos patrones más, incluyendo: la creación de dinastías a través de la conquista, no mediante el relevo interno; los problemas recurrentes de sucesión dinástica: poderes que conducen a la riqueza, no al revés; la casi total ausencia de administraciones municipales; la administración inadecuada de los núcleos urbanos; leyes que se desprenden de resoluciones improvisadas, no de la legislación formal, la dependencia de la hawala en las transferencias pecuniarias y la práctica del terrorismo suicida.

Los patrones inadvertidos, llamados a veces islamicados, cambian con el tiempo, desapareciendo paulatinamente algunos (los esclavos castrenses) y apareciendo recientemente otros (el de la polio). Estos patrones son igual de fuertes hoy que en tiempos premodernos y son clave a la hora de entender el islam y la vida musulmana.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto