| ||||||||||||||||||||||
|
|
Pasar de exiliado a emprendedor en Alemania | |||
Aceptación, esperanza y persistencia son las claves | |||
| |||
Gabriela López El joven exiliado llega a Alemania con su formación española y un par de mudas en la maleta. Y lo primero que suele ocurrir, sea cual sea su nivel de alemán, es que descubre que su manejo del idioma es mucho peor de lo que pensaba. Así que, además de buscar trabajo, se da cuenta de que también debe apuntarse en una academia. Ése es el primer bache con el que se topa. Pero tiene muchas más preocupaciones: ¿debe registrarse en la Embajada?, ¿el DNI le vale como documento de identidad?, ¿y la tarjeta sanitaria para ir al médico?, ¿tiene que traducir el curriculum?, ¿puede alquilar un piso?. Lejos de paralizarse, nuestro joven exiliado se abre camino.
Aceptación, esperanza y persistencia Ésas son las características que desarrollan los jóvenes españoles exiliados para sobrevivir y triunfar. Conocen la situación y aceptan las dificultades que se plantean, y lejos de resignarse y quedarse en casa, confían en la voz interior que les dice “al final todo irá bien, inténtalo, persiste, y conseguirás todo lo que quieras”. Ésa es la clave para aguantar. Desilusionarse y rendirse, el peor error que pueden cometer. Los jóvenes exiliados en Alemania luchan por abrirse camino como los que más. Los cursos de alemán en Berlín están llenos de estudiantes españoles que tienen claro que para competir en el mundo laboral deben dominar el idioma. De este esfuerzo y persistencia están hechos los emprendedores. Por ello las pequeñas empresas que ya se han fundado no son pocas; e incluso las iniciativas promovidas por españoles alcanzan una alta popularidad, como la campaña “No te quedes sin voz”, de la Red Equo Joven, protagonizada por Pepa, la flamenca exiliada, con el objetivo de fomentar el voto desde el extranjero para las imminentes elecciones al Parlamento Europeo. A los exiliados españoles no les faltan conocimientos y voluntad y, aunque se les pondrá a prueba, los que la superen triunfarán. Los primeros casos de éxito ya se pueden comprobar. |
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.
|